En Cuencamé, la burocracia frena proyecto hidráulico

30 abril 2012

* CAMPESINOS DE CUENCAMÉ BUSCAN REHABILITACIÓN DE PRESA LAS MERCEDES

30 de abril de 2012
Fuente: El Siglo de Durango

Sin la opción de extraer agua del subsuelo a través de pozos y depender del temporal y la presa Las Mercedes, campesinos de tres comunidades de Cuencamé buscan desde hace cuatro años un proyecto de rehabilitación de este vaso hidráulico cuyo costo se calcula en 12 millones de pesos, pero el requerimiento de un permiso de aprovechamiento ante autoridades del ramo del medio ambiente y la falta de información de Conagua frena la obra.

Eligio Moreno Martínez, alcalde de Cuencamé, al revelar lo anterior explicó que productores de Las Mercedes, El Pasaje y La Fe, desde hace tiempo ven cómo el nivel del azolve que hay en la presa les genera problemas.

Agregó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les manifestó que lo mejor es elevar la cortina de la presa y así buscar mayor captación de agua.

El tiempo pasó y la dependencia en mención pidió que para liberar el recurso para el proyecto primero debían los tres ejidos pagar un permiso especial ante la Semarnat sobre aprovechamiento de agua. Con esfuerzos, los campesinos reunieron 900 mil pesos el año pasado y los entregaron, pero cuál sería su sorpresa al saber ocho meses después que los ejidos El Pasaje y La Fe no podrían obtener la autorización.

Moreno Martínez subrayó que lo que se busca ahora es que se les regrese a los productores los 900 mil pesos o se les de la autorización a los dos ejidos citados, por que sin esto último el recurso para la obra de la cortina nunca bajará.

Laura ramírez / El Siglo de Durango

FUENTE: PRESIDENCIA MUNICIPAL

Nivel de presas, crítico

El pasado 18 de abril, El Siglo de Durango dio a conocer con información de la Conagua que como consecuencia de las escasas precipitaciones pluviales que se han registrado en la entidad, las presas observan hasta el momento un almacenamiento del 49.4 por ciento, en tanto que en el mismo mes de abril, pero de 2011, se encontraban a un 87.5 por ciento de su capacidad.

De acuerdo con un diagnóstico de la dependencia federal en esa fecha, la presa que registra la captación más baja de las siete que están bajo su responsabilidad, era la Santa Elena, ubicada en el municipio de Súchil, pues apenas presenta un 5.9 por ciento de llenado.

En contraste, la presa Lázaro Cárdenas, que se localiza en el municipio de Indé y que se le considera una de las más grandes del país, registraba un 53.3 por ciento de su capacidad de almacenamiento.

PANORAMA CRÍTICO

Por su parte, el alcalde de Súchil, Juan Manuel Dávalos González, reconoció que la presa Santa Elena carece de agua para apoyar a los productores agrícolas y ganaderos de la región, al grado que continúa la muerte de reses.

Adversidad

Los campesinos de Cuencamé no disponen de agua del subsuelo a través de pozos.

? Hace algunos años solicitaban el desazolve de la presa Las Mercedes.

? La dirección estatal de la Conagua les respondió que es mejor elevar la cortina de este vaso hidráulico.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia