Estudian si mega-sequía de hace 16.000 años podría ocurrir en el presente

03 marzo 2011

* Los científicos piensan que estuvo relacionada con los deshielos, aunque dicen que el volumen de los hielos de ahora es mucho menor

03 de marzo de 2011
Fuente: La Gran Época

Lago Elmenteita, Kenia. Esto es como el Lago Victoria y se ve su estado reducido. (Stager Curt)

¿Qué tan grave puede ser el cambio climático en un mundo que se calienta?

Según los resultados de un estudio reciente publicado en la revista Science, sería peor que cualquier cosa que hayamos visto en la historia escrita.

Un equipo internacional de científicos dirigido por Curt Stager, de la Universidad de Paul Smith, Nueva York, reunió cuatro docenas de registros paleoclimáticos de núcleos de sedimentos del lago Tanganica y de otros lugares de África.

Los registros muestran que una de las sequías más extensas e intensas de los últimos 50.000 años o más tuvo lugar en África y Asia del Sur hace 17.000 a 16.000 años.

Entre los 18.000 y 15.000 años atrás, grandes cantidades de hielo y deshielo entraron en el Océano Atlántico Norte, causando no sólo un enfriamiento regional, sino también una gran sequía en los trópicos, explica Paul Filmer, director de programa de la División de Ciencias Terrestres de la National Science Foundation (NSF), que financió la investigación junto con la División de Ciencias Atmosféricas y Geoespaciales y la División de Ciencias Oceánicas de NSF..

“La altura de este período coincidió con una de las mega sequías más extremas de los últimos 50.000 años en la región del monzón afro-asiática, con consecuencias potencialmente graves para los seres humanos del Paleolítico que habitaron allí en ese momento”, dice Filmer.

La “megasequía H1”, como se la conoce, fue uno de los problemas climáticos más graves que alguna vez hayan enfrentado los seres humanos anatómicamente modernos.

El Lago Victoria, en África, ahora el más grande lago tropical del mundo, se llegó a secar, al igual que el lago Tana en Etiopía y el lago Van en Turquía.

El Nilo, el Congo y otros importantes ríos se marchitaron, y los monzones de verano de Asia se debilitaron desde China al Mediterráneo, significando que la temporada del monzón llevó poca o ninguna lluvia.

Lo que causó la megasequía sigue siendo un misterio, pero lo acontecido en aquel tiempo nos sugiere que debe haber un vínculo con el Evento Heinrich 1 (o “H1?), en el que se dio una oleada masiva de témpanos de hielo y agua de deshielo en el Atlántico Norte al final de la última edad de hielo.

Estudios anteriores habían relacionado como una causa localizada, el que el cinturón de las lluvias tropicales fuera arrastrado hacia el sur, pero la amplia cobertura geográfica sobre este estudio presentaba una imagen más bien matizada.

“Si el movimiento hacia el sur fuera la única causa”, dice Stager, autor principal del documento en la revista Science, “habríamos encontrado pruebas de humedad más al sur. Pero la megasequía golpeó al África ecuatorial y del sudeste también, así que el cinturón de lluvia no sólo se movió sino que también se debilitó”.

Los modelos climáticos han de simular el alcance completo del evento. La falta de una explicación completa abre las interrogantes de si una megasequía extrema podría golpear de nuevo al mundo cuando éste nuevamente se caliente y aumenten  los deshielos.

Ahora hay mucho menos hielo presente para sufrir un colapso en el Atlántico del Norte”, dice Stager, “así que me sorprendería que todo suceda de nuevo, al menos en una escala tan enorme”.

Él espera tener razón, pues una megasequía tan catastrófica podría abarcar hoy a las regiones más densamente pobladas del globo.

Los co-autores del artículo son David Ryves de la Universidad de Loughborough del Reino Unido, Brian Chase, del Institut des Sciences de l’Evolución de Montpellier en Francia y del Departamento de Arqueología de la Universidad de Bergen, Noruega, y Francesco Pausata del Instituto de Geofísica de la Universidad de Bergen, Noruega. Stager también tiene una posición de adjunto en el Instituto de Cambio de Clima, de la Universidad de Maine, Orono.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia