La protección de acuíferos en México

17 agosto 2017

17 de agosto de 2017
Fuente: Conacyt Prensa
Nota de: Dioreleytte Valis

Durante la conferencia magistral Gestión y regulación del agua subterránea en México. Del conflicto a la protección ambiental, Gonzalo Hatch expuso las bases científicas que dieron origen a la propuesta de ley para la gestión del agua subterránea, trabajo que desde el 2015 emprendió en colaboración con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Foto tomada de Conacyt

Una propuesta científica

“Ley del agua subterránea: una propuesta” es un trabajo que conjunta las investigaciones de un grupo de hidrogeólogos de la UNAM, con más de treinta años de experiencia. El objetivo común de los especialistas es dar pie a un nuevo marco de gestión y regulación de aguas subterráneas en México, que permita la protección de estas unidades geológicas y garantice el abastecimiento.

El equipo de expertos está conformado por la doctora María del Carmen Carmona, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas; el doctor Joel Carrillo Rivera, investigador del Instituto de Geografía; el doctor Rafael Huizar Álvarez, investigador del Instituto de Geología; el doctor Marcos Adrián Ortega, investigador adscrito al Centro de Geociencias; y el doctor Gonzalo Hatch Kuri, becario posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, todos ellos pertenecientes a la UNAM.

Los riesgos de una gestión inadecuada

El doctor Gonzalo Hatch explicó que actualmente la regulación de aguas subterráneas se realiza a partir de una base científica inadecuada, que consiste en el cálculo del balance hídrico. El balance hídrico toma en cuenta estimaciones con parámetros como evapotranspiración, precipitación y tipo suelo, sistema que considera es propenso a fallas, pues toman en consideración descripciones cartográficas antiguas, debido a que no existen las estaciones meteorológicas necesarias para llevar a cabo dichas estimaciones.

Enfatizó que la gestión del agua subterránea se realiza con base en estimaciones y delimitaciones convencionales de carácter administrativo, sin tomar en cuenta el tamaño real del acuífero, lo que se traduce en una ineficiente explotación y daños ambientales colaterales.

“El tamaño real del acuífero se desprecia y solo se define una especie de contenedor. El balance hídrico se hace sobre apenas el uno por ciento del tamaño real del acuífero“.

En el marco de las jornadas politécnicas del CIIDIR Unidad Oaxaca, Gonzalo Hatch detalló que para administrar los acuíferos, es importante conocer que cuentan con tres niveles: sistema de flujo local, flujo intermedio y flujo regional, en función de la profundidad.

Agregó que comúnmente son explotados los sistemas de flujo locales, los cuales se encuentran aproximadamente a 10 metros de profundidad, mismos que de ser explotados de forma irracional, contribuyen a la desertificación.

“Los sistemas de flujo locales son clave en la lucha contra el cambio climático, porque antes de existir el ser humano, esa agua fue utilizada por la biodiversidad por su funcionamiento”, aseveró el especialista.

Con esta información, concluyeron que las perforaciones en este país fundamentalmente son destinadas a explotar los sistemas de flujo locales, despreciando los sistemas de flujo intermedios y regionales, generando un impacto ambiental negativo.

Otro punto que abordó el grupo de especialistas es la distribución de las aguas subterráneas transfronterizas, pues tal como indicó el geógrafo, las aguas no reconocen fronteras políticas. No estimar las aguas subterráneas como unidades geológicas entorpece el planteamiento de un esquema de gestión binacional adecuado. Hatch Kuri indicó que en países como Estados Unidos, los acuíferos son definidos a partir de la extensión de su unidad geológica, por lo que no coincide el mapa de ambos países (México-Estados Unidos) en la zona fronteriza.

Una propuesta con sustento

En este año, los especialistas publicaron Ley del agua subterránea: una propuesta (ISBN:978-607-02-8997-2), con el respaldo de entidades de la UNAM, como el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), el Instituto de Geografía, el Centro de Geociencias, el Instituto de Geología y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, mismo que se ha presentado en el Senado de la República.

Gonzalo Hatch Kuri doctor en geografía.La publicación propone que para determinar las unidades geológicas (acuíferos) es necesario hacer perforaciones exploratorias, para conocer la temperatura y calidad del agua, además de realizar pruebas isotópicas. Al conocer la información propia del acuífero, se podrá determinar el tamaño y los puntos de recarga y descarga.

La propuesta de ley establece tres principios básicos para la delimitación y gestión del agua subterránea: principio precautorio, mapa nacional de los sistemas de flujo y vigilancia en la calidad del agua subterránea.

El principio precautorio establece el monitoreo permanente sobre todos los aprovechamientos naturales y artificiales de aguas subterráneas en México, y control sobre el volumen de extracción de agua para no dañar el sistema del subsuelo.

En función de vigilancia en la calidad del agua subterránea, la propuesta establece un monitoreo permanente y el proceso de potabilización, ya que las rocas contaminan de forma natural el agua, además de otros factores como el uso de plaguicidas.

En Ley del agua subterránea: una propuesta, los expertos mencionan que en México no existe una instancia gubernamental que certifique la calidad del agua de los pozos que abastecen a la población. Uno de los elementos que puede contaminar el agua es radón (222Rn), el cual, según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) es un elemento cancerígeno.

“Un ejemplo de ello ocurrió en el municipio de San José de Iturbide en octubre de 2016, en el que la UNAM confirmó la presencia de radiactividad cuatro veces por encima de lo permitido para uso y consumo humano”, mencionan en el contexto de la propuesta de ley.

Antecedentes

El doctor Gonzalo Hatch y el doctor Salvador Belmonte director del Ciidir.El geólogo José Joel Carrillo Rivera, adscrito al Instituto de Geografía de la UNAM e integrante del equipo de investigación responsable de la propuesta de ley, ha enfocado sus líneas de estudio en el análisis de las aguas subterráneas en México.

Carrillo Rivera, quien también es parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel II, publicó en 2002 para la revista Journal of Hidrology el artículo Use of abstraction regime and knowledge of hydrogeological conditions to control high fluoride concentration in abstracted groundwater: basin of San Luis Potosi, Mexico, en el cual deja precedente sobre el estudio de cuencas hidrológicas en dicha región.

Del mismo modo, durante el Pre-encuentro Universitario del Agua efectuado en 2006 por la Red del Agua UNAM, el especialista presentó el tema ¿Coincide la cuenca superficial con la subterránea: cuencas de México y San Luis Potosí?, en donde expuso la información hasta entonces obtenida mediante su investigación.

El doctor Marcos Adrián Ortega Guerrero, responsable del Laboratorio Móvil de Rastreo de Contaminantes del Subsuelo del Centro de Geociencias de la UNAM, es parte también del equipo de expertos que presentan la propuesta de ley para la gestión de aguas subterráneas. Inclinó sus líneas de estudio a la exploración en campo para conocer el comportamiento de contaminantes en el agua subterránea en distintos puntos de la república y a la aplicación de métodos físicos de control de la contaminación en el subsuelo y control de bulbos de contaminación.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La escasez del agua y los efectos del cambio climático nos hacen cuestionar nuestros modelos de desarrollo actuales. Entre ellos, el saneamiento, es momento de voltear a ver los baños secos  ¿Cómo funcionan? ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia