Mancha urbana devora al año 240 ha de bosque

18 junio 2009

Ambientalistas piden a GDF apoyar a dueños de las tierras

Fuente: CEMDA/El Universal 
17 de junio de 2009
Por Edith Martínez

Cada año el Distrito Federal pierde 240 hectáreas de suelo de conservación derivado de la degradación de los recursos naturales, deforestación y deterioro de los bosques.

Por ello y en el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra hoy, ecologistas pidieron al gobierno de la ciudad poner énfasis en el cuidado de la tierra.

La colaboradora de la asociación civil Naturalízate, Mayté Gumarro, aseguró que “el crecimiento de la mancha urbana y la necesidad de los propietarios del suelo de conservación por obtener un beneficio económico de sus tierras llevó al deterioro del medio ambiente de la ciudad de México”.

De tal forma, que según la especialista, es responsabilidad de las autoridades de la capital el dar alternativas sustentables a los habitantes del suelo de conservación con la finalidad de que les sea redituable mantener sus terrenos.

Agregó que de lo contrario se perderán definitivamente los servicios ambientales que ofrece la zona rural como la recarga del acuífero, regulación del clima del Distrito Federal, y conservación de hábitat de especies endémicas y en peligro de extinción. En la ciudad, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente local, existe un aprovechamiento “desordenado” de los recursos naturales.

En la agenda ambiental de la ciudad de México se reconoce que un factor de la problemática del suelo de conservación es que los propietarios de la tierra buscan beneficios económicos que les deja la extracción de recursos de monte, productos no maderables, árboles y explotación clandestina.

A esto, se suma la ganadería extensiva que se vincula con los incendios forestales. Cada año se presentan, en promedio, mil 600 incendios provocados para incrementar el crecimiento del pasto y alimentar el ganado; estos siniestros afectan 1.67 hectáreas.

Abandonan el campo

La falta de apoyo para que las comunidades rurales continúen trabajando la tierra, contribuye a que la gente abandone lo que hace unos años era su modo de vida: el campo, sostuvo Mayté Gumarro.

Para la Comisión Nacional Forestal (Conafor) la desertificación está vinculada a la pobreza puesto que las tierras al ser improductivas ocasionan desnutrición, desempleo, miseria y migración.

Cifras de esta dependencia señalan que en México, cada año emigran entre 300 mil y 400 mil personas, abandonando sus tierras en proceso de degradación o de desertificación.

Seis de cada 10 hectáreas de la superficie del país padecen o son susceptibles de tener algún nivel de degradación, ya sea leve, moderado, severo o extremo.

La desertificación afecta a más de 110 países del mundo.

Cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva lo que afecta a más de mil 200 millones de personas que dependen de alguna actividad relacionada con el suelo.

El Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía es una estrategia de las Naciones Unidas para enfrentar el deterioro ambiental en el mundo, en particular el referido a la degradación de tierras y se instituyó a principios de la década de los 90.

 

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia