Michoacán – Construcción de presas en la microcuenca del río Chiquito causaría desconectividad biológica e hidrológica (En15Días)
02 junio 2022
02 de junio de 2022
Fuente: En15Días
Nota de Gilbert Gil Yáñez
Fotografía obtenida de En15Días
A medida que se altera el hábitat natural en un paisaje, cambian tanto su composición como su configuración. Se da una desconectividad biológica, hidrológica y geomorfológica que afecta al ecosistema y lo degrada.
Es la realidad que vive la microcuenca del río Chiquito. En los últimos 20 años, su cobertura vegetal ha sido impactada por las actividades antropogénicas, en específico por causa de los cambios de uso de suelo en beneficio de fraccionadores inmobiliarios y la agricultura.
Más notas en:
Artículos relacionados
- Baja California Sur: Acciones para tener más agua potable no se han realizado por falta de voluntad: CANACINTRA (Cabo mil)
- Michoacán: Río Chiquito, con décadas de abandono y acumulación de contaminantes (Quadrantín)
- Retomarán proyecto de nueva presa en Linares, aseguran en Tamaulipas (Hoy Tamaulipas)
- Mundo – ONU lamenta sequía del Tigris y Éufrates, flujos de agua disminuyen “drásticamente” (Alto Nivel)
Otras Publicaciones

Colima – Con docentes, investigadores y alumnos, se suma UdeC al Foro del Agua 2.0 de la Canacintra. (El Comentario)
04 julio 2025
CDMX – Indispensable, acción conjunta de academia y gobierno ante crisis hídrica en la CDMX. (UAM)
04 julio 2025