Michoacán, de las regiones más afectadas por el cambio climático

25 enero 2010

Lo más grave va a ser la pérdida de disposición de agua, dice investigador

25 de enero de 2010

Fuente: Cambio de Michoacán

Por Ivonne Monreal

Morelia, Michoacán.- El estado de Michoacán va a ser una de las regiones más afectadas por el cambio climático y lo más grave va a ser la pérdida de disposición de agua, declaró el investigador Roberto Lindig Cisneros, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) del área de Restauración Ecológica.

De hecho, puntualizó que ya empezamos a sufrir parte de esas consecuencias y de manera particular en el estado porque buena parte de su territorio son zonas montañosas, donde el clima tiene una influencia importante sobre la vegetación que va a tener efectos fuertes.

Lo más grave es que el estado se está volviendo más seco, “este año llovió en invierno que es lo que era habitual históricamente, llovía alrededor del 20 por ciento de toda la precipitación pluvial del año, pero este es el primer año que nos llueve en enero desde hace cinco años”.

Estos cambios, dijo, “se pueden ver exacerbados por la deforestación que en gran medida es tala clandestina, cambio de uso de suelo, y con ello pérdida de cobertura vegetal y menos lluvia, y si a eso le sumamos que las plantas responden al cambio climático estableciéndose -en el caso de las montañas- a mayor altura y éste ocurre a una velocidad tal que no van a poder migrar a la velocidad que se requeriría, es decir, las semillas se desplazan unos cuantos metros donde crece otro árbol y pasan 30 años para que vuelva a arrojar semillas”.

Si no se toman medidas para garantizar que los bosques sigan existiendo, recalcó Roberto Lindig que “van a desaparecer y es posible que terminemos con pastizales y éstos, en términos ecosistémicos, proporcionan menos servicios que los bosques naturales”; pero pensando en huertas de aguacates, explicó que “si no empezamos a planear establecerlas en los sitios que en el futuro van a ser propicios para esa especie, nos vamos a quedar sin una de las industrias importantes del estado”.

Todos esos, dijo, son efectos sobre la población, sólo que el problema es que “son muy graduales, entonces es fácil no verlos o ignorarlos, pensar que es dentro de 30 años y que se preocupen nuestros hijos, pero es importante tomar medidas, hacer estudios y entender cuáles son las consecuencias potenciales del cambio climático para mitigarlas, y no haya un colapso ambiental con consecuencias sociales muy graves”.

Como medidas positivas en ese sentido, destacó “la ampliación de áreas protegidas y reservas de la biosfera, pero falta planeación, tenemos una sustitución de bosques por huertas de aguacate que es incontrolada. Ahí debería haber planificación, no sólo por la cuestión ambiental, sino por la cuestión económica, se planta una gran cantidad de huertas y el precio del producto se va a colapsar por sobreoferta”, pero definitivamente dijo que “se toman medidas, pero no son suficientes”.

Otro asunto que no debe pasarse por alto, dijo, “es toda la cuestión de los servicios ecosistémicos para las zonas urbanas, no hay que olvidar que México está sufriendo una transición demográfica, donde la mayoría de los habitantes vive en ciudades y Michoacán no se escapa, y en las ciudades necesitamos agua y un clima moderado porque si es extremo, los gastos en energía se van al cielo” y la utilización de sistemas artificiales “contribuyen al cambio climático, y tienen un costo monetario excesivo para la gente”.

Se requiere valorar los servicios ecosistémicos por lo que aportan, y como ejemplo puso el caso de “La Mintzita, que aporta como el 30 por ciento del agua de la ciudad y el gobierno prácticamente no asigna ningún recurso para la conservación de esos manantiales, y hay esquemas de pagos de servicios ambientales que no se han implementado en la medida que deberían”.

Y otra cuestión es quién cuida estos servicios si las zonas rurales están siendo abandonadas: “Es un problema social muy complejo, es una tendencia de la civilización conforme van industrializándose los países y cambia la dinámica económica, la gente migra a las ciudades y en nuestro estado otro factor importante es la migración a Estados Unidos.

“Lo que ocurre en ocasiones es que estos recursos quedan abandonados y en algunas partes del estado vemos un problema muy serio de sobrepastoreo, porque básicamente el ganado queda libre, sin ningún cuidado y eso tiene un impacto ambiental grave, y el punto de quién cuida los recursos es muy importante, porque también a veces ocurre que se declaran áreas naturales protegidas y no se resuelve el problema de tenencia de la tierra. Se declaran restricciones al uso de zonas rurales sin darle alternativas a la gente, y qué ocurre, una depredación del recurso porque hay quienes ante la perspectiva de no poder obtener ningún beneficio de sus tierras tratan de obtener un beneficio instantáneo, como es la deforestación, pero es una reacción entendible de la gente porque básicamente le están quitando su modo de subsistencia”.

Si no resolvemos esos problemas que en términos de conservación de la naturaleza son fundamentales, es decir, no podemos ignorar a la gente, las cosas no funcionan, agregó.

Apoyo a investigación

Es necesario tomar acciones para ajustarnos al calentamiento global de 1.5 grados -estimado anual promedio de temperatura adicional gradual de aquí hasta 2030-, reforestando ya no con semilla local, sino colectada de especies y poblaciones que crecen en un sitio con un clima como el que va a ocurrir, para adelantarse al cambio climático y acoplar genotipos y ambientes al clima del futuro.

Previsiones que surgen del proyecto de investigación desarrollado entre especialistas de Canadá, Estados Unidos y México dentro del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de la Universidad Michoacana, comentó uno de ellos, Cuauhtémoc Sáenz, e insistió en la necesidad urgente de atender todos los ecosistemas.

Sobre si existe una política pública gubernamental para atender estas necesidades ambientales, declaró: “No que yo sepa, o sea, hay una política de reforestación pero no incorpora las propuestas de migración asistida”.

En cuanto a con qué presupuesto cuentan para sus investigaciones, mencionó que el proyecto que financiaban en parte con un fondo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología concluye el próximo 10 de febrero, y que si bien ha sometido proyectos al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, “han sido rechazados, otro por el fondo Conacyt-Conafor, otro por el de Conacyt-Semarnat y otro por el fondo Conacyt-Sagarpa. Creo que por ahora no hay suficiente comprensión de la importancia de este tema por parte de las autoridades”.

De los daños que de manera plausible podrán observarse, se refirió a la muerte de los árboles: “La muerte va a ser gradual por estrés, en donde plagas y enfermedades, insectos, patógenos y hongos que normalmente conviven con las especies forestales van a causar muertes masivas, porque los árboles van a estar muy debilitados y no podrán defenderse”.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia