Oaxaca: Pretenden privatizar distribución de agua

21 mayo 2014

 

La entrega del agua a la iniciativa privada en Oaxaca, sólo es cuestión de tiempo, pues al concluirse la Presa de Paso Ancho, obra detenida desde octubre pasado y que tiene 10 meses de retraso, el CEA licitará el acueducto, las plantas de bombeo y las plantas de tratamiento de agua. Esta licitación no sólo incluye la construcción por parte de empresas particulares, sino la concesión de la operación por 25 años de estos tramos de la obra.

Esto significa que el proyecto planeado para beneficiar a 500 mil personas con el abasto de agua en la ciudad de Oaxaca y 26 municipios conurbados, se convertirá en un negocio de la iniciativa privada que quedaría encargada del proceso de distribución, aprovechando la construcción estructural de la presa con recursos estatales.

La afirmación queda sentada en el documento de proyectos estratégicos del a Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el que se establece que el líder del proyecto de Paso Ancho es la CEA. 

En el apartado de datos financieros del documento ejecutivo redactado en inglés, se detalla que el acueducto, las plantas de bombeo y de tratamiento de agua se construirán a partir del esquema DBOT (por sus siglas en inglés que significa: diseño, construcción, operación y transferencia), lo que implica una concesión de 25 años a las constructoras que realicen el proyecto, periodo durante el que operarán estos tramos de la obra.

La importancia de este proyecto radica en la insuficiencia en el sistema de distribución de agua en la capital del estado, donde el 95 por ciento de los pobladores padecen de una distribución discontinua y racionada, además que el 60 por ciento recibe un máximo de cinco horas diarias de agua al día, cifras por debajo de la media requerida por cada ciudadano que habita en zonas urbanas.

En tanto que las intenciones privatizadoras del Gobierno Estatal y Federal tendrán que espera, pues la construcción de la presa está detenida por dificultades legales por la carencia de estudios de impacto ambiental, aunque la presentación ejecutiva de Conagua expone en su cronología que este proceso estaba completo desde 2011, lo que resultó falso y obligó a la intervención de las autoridades ambientales que cancelaron al construcción de la cortina. Todas estas dificultades mantiene detenida la obra cuya inversión final se estima en 3 mil 55 millones de dólares, aunque sólo para este año, el gobierno federal destinó una partida presupuestal de 607 millones de pesos, inversión que está "congelada" ante la falta de permisos que acarrea la empresa constructora, que le impiden avanzar en la obra.

Numeralia

25 Años concesionarán el acueducto y las plantas de bombeo y tratamiento de agua.

3 mil Millones de dólares, costó total de la obra.

10  Meses de retraso de la obra.


21 de mayo de 2014
Fuente: Noticiasnet

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia