Obligan a Gobierno a pagar el agua

18 junio 2009

Enfrenta debate a ministros Góngora y Aguirre. Asegura Suprema Corte que exención por servicio carece de justificación constitucional. Preven elevar 15% recaudación

Fuente: CEMDA/Reforma 
17 de junio de 2009
Por Víctor Fuentes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió ayer que las dependencias federales tienen que pagar a los municipios por el servicio de agua y alcantarillado en sus inmuebles, al negar dos amparos promovidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) contra el cobro de esta contribución en Nuevo León y Sinaloa.

Por 6 votos contra 3, la Corte estableció que la actual redacción del artículo 115 de la Constitución sólo exenta a los inmuebles federales del pago de predial, pero no de otros tributos por servicios que reciben a nivel municipal.

Con esta sentencia, la Corte abandona el criterio que sostuvo desde 1997, cuando la Segunda Sala señaló que los inmuebles de dominio público de la Federación estaban exentos del pago de servicios.

En años recientes han sido notorias las controversias entre los gobiernos federal y del DF por este tema, ante las deudas crecientes de organismos federales, que han llevado incluso al cierre de tomas.

El debate provocó un enfrentamiento entre los ministros Genaro Góngora y Salvador Aguirre, luego de que el primero afirmó que detrás de la intención de amparar al SAT -planteada por el segundo-, estaban los objetivos del propio Poder Judicial.

"Sé que detrás de todo esto está el problema que enfrenta el Poder Judicial, que no desea pagar el derecho de uso de agua, y que ha obtenido algunas exenciones", afirmó Góngora, quien pidió no trasladar a la sociedad el costo del "despilfarro de agua" en las oficinas burocráticas.

El ministro Aguirre replicó que lamentaba que en la Corte se tuvieran que escuchar las "perspicacias" de un ministro que habla sin apoyo jurídico alguno.

"Este ministro está poniendo el estigma de la sospecha en cuanto a la rectitud de intención de los integrantes de esta Suprema Corte", dijo Aguirre.

En 2006, el Consejo de la Judicatura Federal formuló a la Corte una "consulta" para que determine si debe pagar agua por los cientos de inmuebles que administra en todo el país.

Fue por eso que en este caso se declararon impedidos los ministros Guillermo Ortiz y Mariano Azuela, presidente y ex presidente del CJF.

El cambio de criterio de la Corte deriva de una reforma de 1999 al artículo 115, que según la interpretación mayoritaria buscó fortalecer las finanzas municipales y limitó la exención al tema del predial.

"Lo que se está exceptuando por parte del legislador es única y exclusivamente la posibilidad de que a los inmuebles federales no se les cobre la contribución que se genera por la característica misma del inmueble", explicó José Ramón Cossío.

Aguirre proponía amparar a dos oficinas del SAT en Guadalupe, Nuevo León, y Culiacán, Sinaloa.

"Compartir el proyecto sería tanto como aceptar una exención carente de toda justificación Constitucional y encaminada al debilitamiento de la hacienda municipal", afirmó Sergio Valls.

Rangos
 
De acuerdo con la Conagua, éstas son las entidades que más recaudan por servicio de agua.
(Millones de pesos)

Veracruz 1,154.1
Tamaulipas 1,215.8
Chih. 1,540.2
Jalisco 2,005.5
Edomex 2,023.4
NL 2,204.8
BC 2,221.4
DF 3,073

Preven elevar 15% recaudación

Adriana Alatorre

Roberto Olivares, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), consideró que el fallo de la Corte permitirá elevar entre 10 y 15 por ciento la recaudación, ahora que las dependencias paguen por el servicio de agua y alcantarillado.

En términos de dinero, explicó, será entre mil 750 millones y 2 mil 500 millones de pesos al año.

Ayer, la Corte resolvió que las dependencias federales tienen que pagar a los municipios por el servicio de agua y alcantarillado.

Olivares, aseguró que los tres órdenes de gobierno establecieron un modelo con el que se negaban a pagar el servicio.

"Aunque no estuvieran catalogados, no pagaban o establecían amparos para no pagar, además de desperdiciarla", criticó.

Mencionó como ejemplo al municipio de Hermosillo, Sonora, que cuenta con 750 mil habitantes, y que cada año deja de recibir 20 millones de pesos por concepto de pago de servicios de agua de las dependencias.

Recordó que la ANEAS había reclamado desde la administración de Vicente Fox, que las dependencias de gobierno pagaran su consumo de agua, pues esto serviría para invertir en infraestructura.

CELEBRAN FALLO
 
El director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege, celebró el fallo de la Corte.

"No encuentro una razón jurídica para que una dependencia no pague el agua", afirmó.

En entrevista, aseguró que siempre ha estado convencido de que cuando el servicio lo da un organismo municipal, no existía razón jurídica para buscar que se exente del pago.

"Desde hace mucho tiempo se tenía que hacer esto, pues sólo en los casos justificados, donde los propios municipios decidan como política pública exentar del pago a escuelas, hospitales, asilos. Pero eso es decisión de los municipios", subrayó.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia