Pésima planeación provocó las inundaciones de Puerto Vallarta
14 julio 2009Fuente: OchoColumnas
14 de julio de 2009
Por Guillermo Gómez Pastén
Cuando la tormenta del pasado domingo 5 de julio se agudizó entrada la noche, parecía una más de las que cada año se precipitan en la costa norte de Jalisco, que se caracteriza por ser la que mayor cantidad de agua acumula en cada temporal, en todo el estado.
Sin embargo, su abundancia se combinó tanto en la zona serrana como en la poblacional y el desbordamiento de arroyos fue inevitable. Esa vez, la suma de factores naturales y la pésima planeación urbana derivaron en la inundación de viviendas en varias colonias.
Familias que pensaban que vivían en zonas seguras, despertaron a la realidad cuando el agua empezó a entrar a sus casas. Los menos golpeados acumularon 25 centímetros de agua y lodo en el interior de sus residencias; los menos afortunados hasta un metro y medio. Hubo el caso de un colega periodista a quien el metro y medio de agua que inundó su hogar le llevó a perder todas sus pertenencias.
En total, siete colonias del mismo núcleo poblacional en la parte norte de la delegación El Pitillal resultaron afectadas y todavía sigue el recuento finca por finca.
Reacción. De la preocupación, los cientos de vecinos pasaron a la desesperación y muchos de ellos al enojo porque consideran que su reacción de apoyo es demasiado lenta.
No les interesa, dice la mayoría, que les repongan sus pertenencias dañadas, sino una solución de fondo.
Los primeros días, unos cuantos vecinos de cada colonia empezaron a hacer reuniones, al paso de los días se fueron sumando otros y como bola de nieve esta semana ya empezaron a juntarse habitantes de todas las colonias. Han creado una fuerza y serán atendidos por el Ayuntamiento local.
Origen. Hay personas que han vivido toda su vida en esta área. Recuerdan cuando todavía era un humedal contiguo al estero El Salado en donde se llevaba ganado por la abundancia de plantas y agua. A unos metros está el rastro municipal.
Hace unas décadas había varios pozos que explotaban quienes ocupaban la zona. Algunos siguen produciendo bastante agua; otros desaparecieron bajo los desarrollos habitacionales.
También había numerosos veneros que en conjunto con los arroyos El Contentillo y La Virgen formaban un sistema acuífero muy abundante.
Es una de las partes más bajas del municipio, incluso en algunos puntos un metro y medio por debajo del nivel del mar.
¿Cómo es posible, entonces, que se haya permitido la construcción de tantos desarrollos habitacionales en esa zona? Deficiente planeación y corrupción dieron paso a cientos y cientos de viviendas. El hecho de que la Comisión Nacional del Agua (CNA) no haya otorgado su aval para que se hiciera uno de tantos fraccionamientos no fue impedimento para que, mediante otra ruta, finalmente se construyera.
Con el paso de los años, el trazo del estero La Virgen fue modificado e incluso durante este trienio la actual administración permitió que se hiciera otra modificación que en buena medida ha contribuido a las inundaciones recientes.
Advertencia. En numerosas ocasiones el doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador del Centro Universitario de la Costa, titular del Centro de Sismología y Vulcanología de Occidente (Sisvoc), así como presidente de la Academia Jalisciense de las Ciencias, A.C., ha advertido que el crecimiento de la mancha urbana sin planeación derivará en desastres y éstos ya empiezan a darse.
El experto explica que las crecidas extraordinarias de cauces son cíclicas, es decir, que cada determinado tiempo se presentan lluvias extremadamente abundantes que provocan el desbordamiento de ríos y arroyos.
Recordamos que en 1997, una crecida extraordinaria provocó el desbordamiento del río Pitillal, varias colonias resultaron afectadas y al cabo se tomó la determinación de reencauzar ese río.
Registros señalan que aproximadamente cada doce años se presentan estos ciclos en la región y precisamente ha pasado ese tiempo desde ese episodio.
Cuando se atenta contra la naturaleza siempre llevamos la de perder y es lo que está ocurriendo, el doctor Núñez Cornú nos señala que el agua siempre encuentra su cauce original y cuando se ponen obstáculos (como los numerosos desarrollos habitacionales en mención) termina por provocar daños.
Es precisamente lo que está ocurriendo y que de no tomarse medidas drásticas tendrá efectos cada vez más dañinos.
El agua que antes fluía por áreas verdes con relativa facilidad, hoy se topa con casas y más casas, con bardas que las circulan y desniveles fuera de norma.
Información. Núñez Cornú señaló que es un gran avance contar con el estudio del subsistema natural de Puerto Vallarta, que incluye el Atlas de Riesgos Naturales y la propuesta de unidades de gestión ambiental (Programa de Ordenamiento Ecológico).
«Su utilidad es evidente, sin embargo sólo es un primer paso. Ahora hay que acabar las investigaciones y ampliar el Atlas de Riesgos al resto del municipio, pues sólo se hizo en la mancha urbana».
Además en algunas áreas del municipio hay que hacer el estudio a una escala menor. «De 1 a 20 mil es suficiente para una planeación de desarrollo urbano, pero hay zonas que por características propias se requiere bajar la escala».
Agregó que ese tipo de estudios son dinámicos y tienen que ser renovados o actualizados constantemente, cada tres o cuatro años, para que realmente funcionen. Particularmente en zonas con elevado desarrollo habitacional.
Consideró que debe ser utilizado como un instrumento regulador, de consulta oficial, pero lamentablemente en los últimos años se han seguido realizando construcciones por demás peligrosas para Puerto Vallarta, porque se están alterando desembocaduras de ríos y arroyos.
Pasos. De acuerdo a sondeos realizados por el Centro Universitario de la Costa, las medidas de seguridad que adoptan las familias de cara a la temporada de lluvias se enfocan a la protección de su vivienda.
Por eso se entiende que después de lo acontecido el domingo 5, las familias que han reaccionado con mayor ímpetu hayan pretendido formar barreras de costales de arena para proteger su colonia.
Es lo que empezaron a hacer los vecinos de la colonia Portales, sin recapacitar en que al colocar costales al borde de un canal que lleva aguas del arroyo de La Virgen sólo de su lado, terminarían por afectar a otros fraccionamientos, particularmente a Jardines del Puerto.
Labores. Fue por ello que este lunes 13 se realizó la primera reunión en la que participaron vecinos de todas las colonias afectadas, a la que fue invitado el titular de Protección Civil Municipal, Édgar Cuevas Monroy, quien aseguró que «actualmente existe un compromiso del alcalde Javier Bravo Carbajal con los presidentes vecinales de trabajar de manera coordinada con una comisión con representantes de la Dirección de Obras Públicas, un hidrólogo y el Departamento de Protección Civil Municipal, para estar al pendiente de los trabajos preventivos».
Agregó que «es cierto que la lluvia que cayó el domingo 5 fue extraordinaria, pero no estamos exentos de que caiga otra. Hay planes preventivos a corto plazo y otros a mediano y largo plazos».
Explicó que en principio se pretende utilizar los costales de arena para colocarlos en puntos estratégicos del arroyo La Virgen, desde la parte posterior de Portales, a la altura del puente sobre la avenida México, en la calle Quimixto, entre otros.
Ayudado por un plano, mencionó los puntos señalados por un hidrólogo para mitigar el desbordamiento del agua. «Esto sería para ayudar a Portales, Jardines del Puerto, Villas del Puerto, Arboledas, Agua Zarca, Villas del Mar. Estamos unificando los trabajos, para evitar que cada colonia haga lo que quiera. Hablamos hasta de nueve colonias».
Añadió que desde hace días se están rellenando los costales de arena, con apoyo de los vecinos, y se espera que a más tardar en una semana ya estén debidamente colocados. «Es una labor pesada, pero estamos avanzando».
Dijo que en uno de los puntos en lugar de costales se podría levantar un muro, según se acuerde con los vecinos, pues se requiere de su apoyo.
Lo anterior sólo serían trabajos preventivos teniendo encima el temporal, para asegurar los bienes de los vecinos.
Sin embargo, esta misma semana se realizará una reunión entre dirigentes vecinales y autoridades municipales para definir los trabajos a mediano y largo plazos. «Estamos viendo la manera de estar con los vecinos. Lo hemos dicho muchas veces, en el ámbito de protección civil es indispensable la alianza ciudadanos-gobierno».
Uno de los trabajos indispensables es orientar el agua que por la calle Quimixto desemboca desde la colonia Jardines del Puerto hacia el canal, ya que lo hace en ángulo recto y eso frena el avance del agua.
Para ello, será indispensable quitar una construcción pequeña, ubicada al pie del cauce, que incluso actualmente está en venta. Vecinos de Jardines del Puerto pretenden presionar a la Hipotecaria Nacional (a través de la cual están adquiriendo sus viviendas) para que adquiera esa construcción y al cederla a la comuna se pueda hacer el trazo correcto para que fluya el agua.
Artículos relacionados
Otras Publicaciones

Coahuila – Van 300 millones de pesos para fortalecer el servicio de agua potable (El Sol de La Laguna)
23 mayo 2025
Guanajuato – Captar agua de lluvia: la apuesta de comunidades rurales ante la sequía (Publimetro)
23 mayo 2025