Piden cancelar plan sobre el acueducto Pánuco-Monterrey

05 junio 2012

* Consultor ambiental considera que el proyecto no otorgará bene?cios a usuarios locales y regionales.

05 de junio de 2012
Fuente: Milenio

Tampico • Por considerarlo una decisión centralista que no otorgará beneficios a los usuarios locales y regionales, el consultor ambiental José Luis León Hurtado señaló que debe exigirse a la Conagua la cancelación del proyecto del acueducto Pánuco-Monterrey.

Aseguró que este proyecto está sustentado en balances hidráulicos simulados y considera el recurso agua un bien privado.

Al celebrarse hoy el Día Mundial del Medio Ambiente, León Hurtado dijo que como ciudadano común, apoyado en el conocimiento de la zona y la experiencia profesional en el sector, hace un atento llamado a los candidatos a diputados, senadores y Presidente de la República.

“Deben asumir su responsabilidad y tomar cartas en el proyecto que generará la extracción de 15 m3/seg. del Río Tampaón, afluente del Río Pánuco, mismo que desencadenará numerosos impactos potenciales de la región Huasteca y a su gran biodiversidad, a los sectores productivos actuales y a la población usuaria del vital recurso de la Cuenca Baja y del Estuario del Pánuco”.

León Hurtado afirmó que la concesión otorgada al gobierno de Nuevo León está viciada de origen, pues fue entregada sin haber un manifiesto de impacto ambiental en tiempo y forma. Sostuvo que se pone en riesgo la preservación de los recursos para el disfrute de las generaciones venideras. Que se desprotegerá y debilitará las oportunidades de futuro de la región de la Cuenca Baja, del Estuario y de los municipios conurbados de la desembocadura del Río Pánuco.

Insistió en que el proyecto es inviable. “El crecimiento de la zona metropolitana de Monterrey y en cualquier territorio mexicano tiene al menos tres consecuencias inmediatas: la presión sobre la tierra, los bosques y el agua. Tendrá que valorarse en su justa medida”.

Explicó que en la información oficial disponible en el Diario Oficial del 7 de septiembre de 1998 y con base en los estudios técnicos y siguiendo la metodología propuesta por el Plan Nacional Hidráulico 1994, se cuenta con una disponibilidad media no comprometida en la Cuenca del Río Pánuco hasta su desembocadura al Golfo de México, la cual asciende a 16,020 millones de metros cúbicos anuales.

“El proyecto Acueducto Panuco- Monterrey se sustenta por la disponibilidad media no comprometida en el Diario Oficial de la Federación del 21 de enero de 2008, describiendo que el volumen medio anual de escurrimiento natural en la Región Hidrológica No. 26 Pánuco hasta la desembocadura en el Golfo de México es de 13,940.00 millones de metros cúbicos”.

Agregó que en un comparativo de ambas cifras se encuentran algunos datos técnicos inconsistentes. De acuerdo a la información oficial disponible de 1998 a 2009 (en 11 años) la disponibilidad media no comprometida se ha reducido 2,080 mm3/anua l. Oficialmente no se informa de este descenso y ni se fundamenta con explicación técnica del porqué se llegó a este punto.

Respecto a la cuenca hidrológica del Río Tampaón, José Luis León dijo que el volumen disponible a la salida es de 3,660.43 millones de metros cúbicos.

“Se presume que el caudal del Río Tampaón es de 221 m3/segundo, según versiones periodísticas, lo cual en plena primavera del 2012 ha sido falso, puesto que se quedó sin ningún escurrimiento en marzo y abril. Por lo tanto, las cifras de caudales son inconsistentes, no se apegan a la realidad”, mencionó.

Subrayó que actualmente, la realidad del Río Tampaón en época de estiaje, al 21 de marzo de este año, es de un gasto de 15 m3 /seg. “Esto significa, que no tenemos agua para Monterrey ni para satisfacer los compromisos de los usuarios locales del Pujal Coy.” Insistió en se desconocen los volúmenes extraídos y de consumo por los diferentes usuarios: agrícolas, pecuarios, cañeros, industriales, de centros urbanos y rurales de la Cuenca en los últimos 10 años.

Sostuvo que han relegado las demandas de usuarios del vital líquido para la población de la Cuenca Alta y Baja del Río Pánuco.

Expresó que en la zona norte de Veracruz hay parques industriales que tienen escasez del líquido y municipios que han sido azotados por sequías prolongadas.

“Sólo en los distritos agrícolas de Chicayán, La Tortuga, Pujal Coy I Fase y Pujal Coy II Fase, hay 220 mil hectáreas que requieren agua que podría sacarse del Pánuco en lugar de que el recurso sea objeto de aprovechamiento solo para el estado de Nuevo León”.

Puntualizó diciendo que las omisiones e inconsistencias hacen ver que por el bombeo del Río Pánuco con un gasto de operación de 27.0 metros cúbicos por segundo durante 365 días al año, nuestra zona estuarina tendrá impactos devastadores, particularmente al modificarse la cuña salina aguas arriba.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia