Piden investigaciones para mejorar uso del agua

18 junio 2009

Fuente: Diario de Yucatán
17 de junio de 2009

MÉXICO (Notimex).- Para detener la reducción de la frontera agrícola, el límite entre el desierto y las tierras fértiles en el país se requiere elaborar y difundir más investigaciones que impulsen sistemas de riego capaces de disminuir el desperdicio y mal uso del agua, consideró Alba González Jácome.

La académica del departamento de Ciencias Sociales y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana (UIA) dijo que para cumplir el reto se necesita colocar técnicos especializados en puestos clave de las secretarías e instituciones relacionadas con el campo y el agua.

Al conmemorarse el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, expuso que de acuerdo con estadísticas de la Comisión Nacional del Agua 80 por ciento de los recursos hídricos que posee el país se emplean para sistemas de riego, de los cuales 70 por ciento se desperdicia en el proceso.

Según un comunicado de la UIA, la experta explicó que la zona más afectada por las sequías y desertificación es la centro-norte de la República Mexicana, pues se encuentra al límite de la frontera con el desierto.

Explicó que el agua cumple con ciclos naturales medio ambientales que oscilan entre la carencia y abundancia de lluvias de cada 10 ó 30 años.

González Jácome abundó que en las últimas seis décadas la población mexicana se ha cuadruplicado; no obstante, la disposición del líquido permanece igual.

El aumento de los habitantes en conjunto con el desperdicio de agua por inconsciencia social o falta de mantenimiento a las redes de abastecimiento provocan la carencia en diferentes zonas y regiones mexicanas, expuso.

Dijo que el agua empleada para irrigar las tierras de cultivo puede disminuirse con la actualización de tecnología, por ejemplo aplicar el método de goteo que, aunque es más caro de implementar, resulta más productivo y su inversión se pagaría sola.

En tanto, Jesús Sales Colín, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Iberoamericana (UIA) y experto en impacto ambiental, afirmó que falta desarrollar más investigaciones de campo que se diseñen a nivel local.

Aplicar los estudios sobre riego, captación y mantenimiento de agua que se generan en otras naciones a una zona particular de México puede resultar contraproducente o inadecuado para las características regionales, agregó.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia