PNUMA: La gestión sostenible de los recursos hídricos conlleva beneficios económicos, sociales y ambientales

08 mayo 2012
8 de mayo de 2012

Fuente: iAgua.es

En los últimos veinte años, más del 80 por ciento de los países han reformado sus leyes de aguas como respuesta a la creciente presión sobre los recursos hídricos, debido a la expansión de la población, la urbanización y el cambio climático.

En muchos casos, estas reformas han tenido impactos significativos sobre el desarrollo, incluyendo mejoras en el acceso al agua potable, en la salud y la mejora de la eficiencia del agua en la agricultura.

Al mismo tiempo, el progreso global ha sido más lento en la gestión del agua de riego, recogida de agua de lluvia e inversiones en los ecosistemas de agua dulce.

Estos son algunos de los hallazgos del estudio que Naciones Unidas ha realizado sobre la base de información de más de 130 gobiernos nacionales sobre los esfuerzos para mejorar la gestión sostenible del agua.

La encuesta se centra en el avance hacia la aplicación de enfoques acordados internacionalmente para la gestión y uso del agua, que se conocen como la Gestión Integrada de Recursos de Hídricos (GIRH).

Respaldada por los Estados Miembros de la ONU en la Cumbre de Río de 1992 como parte de un plan de acción global sobre el desarrollo sostenible (conocida como la Agenda 21), la GIRH es el camino para un desarrollo eficiente, equitativo y sostenible de los limitados recursos hídricos mundiales.

En el contexto de crecientes y conflictivas demandas de agua en el mundo, la GIRH integra las necesidades de los usos domésticos, agrícolas, industriales, así como las necesidades ambientales de planificación en los recursos hídricos, en lugar de considerar cada demanda aislada.

Esta reciente encuesta pretende informar a los tomadores de decisiones de la Conferencia Río + 20 en junio de 2012. Veinte años después de la Cumbre de la Tierra, los gobiernos del mundo se reunirán nuevamente en Río de Janeiro para tomar decisiones sobre cómo asegurar el desarrollo sostenible para el siglo XXI.

La encuesta, que fue coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en nombre de ONU-Agua (el mecanismo de coordinación interinstitucional de Naciones Unidas para temas de agua), pidió a los gobiernos sus comentarios sobre la gobernanza, infraestructuras, financiación y otros ámbitos relacionados con la gestión de los recursos hídricos, para evaluar el grado de éxito de los países para avanzar hacia la GIRH.

En general, 90 por ciento de los países encuestados informó de una serie de impactos positivos de los enfoques integrados en la gestión de los recursos hídricos después de aplicar las reformas nacionales.

Otros hallazgos claves incluyen:

La mayoría de los países percibe que los riesgos relacionados con el agua y el aumento de la competencia por los recursos hídricos se han incrementado en los últimos 20 años;
El abastecimiento de agua doméstica está clasificado por mayoría de los países como de máxima prioridad en la gestión de los recursos hídricos;
La mayoría de los países informaron de una tendencia al aumento de los recursos dedicados a la financiación para el desarrollo de los recursos hídricos, aunque sigue habiendo obstáculos en la aplicación de las reformas;
La mejora en la eficiencia del agua se está quedando rezagada en relación con otras reformas en la gestión de los recursos hídricos, ya que menos del 50 por ciento de las reformas nacionales abordan la eficiencia del agua.

“La gestión sostenible y el uso del agua -debido a su papel vital en la seguridad alimentaria, energía o servicios de apoyo a ecosistemas valiosos – sustenta la transición hacia una economía verde eficiente en recursos, baja en carbono”, dijo el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.

“Además de destacar cuales son los retos, esta nueva encuesta también muestra que ha habido éxitos importantes con respecto a la gestión integrada de los recursos hídricos, donde un enfoque más sostenible ha resultado en beneficios tangibles para las comunidades y el medio ambiente. En Río+20, los gobiernos tendrán la oportunidad de aprovechar estas innovaciones y trazar un camino hacia adelante para el desarrollo sostenible, en el cual las necesidades de agua de la población mundial aumentarán a 9.000 millones para el 2050, que pueda conseguirse en forma equitativa,” añadió el Sr. Steiner.

La encuesta de Naciones Unidas muestra los principales cambios ambientales que han tenido lugar entre 1992, cuando la GIRH fue ampliamente respaldada por los gobiernos, y hoy – y cómo se gestionan los recursos hídricos frente a esos problemas.

La población mundial, por ejemplo, aumentó de 5.300 millones en 1992 a poco más de 7.000 millones en la actualidad, y especialmente en los países en desarrollo. Esto se ha visto acompañado por el aumento de la migración rural a las ciudades y el alto movimiento de refugiados debido a los desastres climáticos y sociopolíticos.
Éxitos y Desafíos

La encuesta muestra que la introducción de la GIRH a nivel nacional varía considerablemente a nivel mundial: desde las primeras etapas de planificación a la concreta aplicación de las nuevas leyes y políticas de gestión integrada.

Al responder a la encuesta, algunos gobiernos informaron de significativos impactos en el desarrollo como resultado de poner en práctica estrategias de la GIRH desde 1992, tales como:

Estonia: la introducción de impuestos por el uso del agua y por contaminación contribuyó a una mayor eficiencia en la utilización del agua y una reducción de la carga de contaminación en el mar Báltico.

Costa Rica: 50 por ciento de los ingresos obtenidos por tarifas en el uso del agua se reinvirtieron en la administración de los recursos hídricos.

Guatemala: la capacidad de generación de energía hidroeléctrica casi se duplicó entre 1982 y el 2011.

Ghana: 40 por ciento de los sistemas de riego son más eficaces en el uso del agua y en productividad, ya que han sido rehabilitados.

Chad: el acceso al abastecimiento de agua aumentó desde un 15 por ciento en 1990 al 50 por ciento en 2011.

Túnez: se han construido 110 plantas de tratamiento de aguas residuales.

Sin embargo muchos países – especialmente los de las regiones en vías de desarrollo – señalaron la necesidad de un mayor desarrollo de infraestructuras, inversión y fomento de la capacidad para aplicar plenamente la gestión integrada de los recursos hídricos.
Percepción de los países en cuestiones clave

Los temas relacionadas con el agua que se citan más a menudo como ‘alta’ o ‘prioridad muy alta’ por los gobiernos son el desarrollo y la financiación de infraestructuras (79 por ciento en todos los países) y la financiación para la gestión de los recursos hídricos (78%).

El cambio climático es considerado como de alta prioridad en la mayoría de países (70 por ciento) y 76 por ciento de los países consideran que la amenaza del cambio climático a los recursos hídricos ha aumentado desde 1992.

El estudio también destaca las diferencias importantes entre países desarrollados y en desarrollo en términos de prioridades relacionadas con el agua. Utilizando el índice de desarrollo humano (IDH), la encuesta clasifica a los países en cuatro grupos: IDH bajo, IDH medio, IDH alto e IDH muy alto.

Garantizar el suministro de agua para la agricultura es una prioridad para muchos países con IDH bajo, mientras que la preservación de los ecosistemas de agua dulce (‘agua para el medio ambiente’) es una prioridad principalmente para los países con IDH muy alto.
Recomendaciones de la Encuesta

La encuesta incluye propuestas y recomendaciones de metas, que están diseñadas para informar a los tomadores de decisiones en Rio+20. Estas se basan en la evaluación de los resultados de la encuesta e incluyen:

Para el 2015, cada país deben desarrollar unos objetivos específicos y plazos para la preparación y ejecución de un programa de acción y una estrategia de financiación para la GIRH.
Para el 2015, debe establecerse un mecanismo mundial de seguimiento de avances nacionales en la gestión de los recursos hídricos. Esto serviría para garantizar un sistema más riguroso de los progresos realizados en la GIRH y mejorar la disponibilidad de la información.
Se necesita más esfuerzos para aumentar los niveles de financiación y mejorar el marco institucional de la gestión de los recursos hídricos, centrándose especialmente en los países con IDH bajo.
Presentación Informe

El Informe del Estado de ONU-Agua sobre la Aplicación de Enfoques Integrados de la Gestión de los Recursos Hídricos será presentado en la Conferencia Rio+20 el 19 de junio durante el ‘Día del Agua’, coordinado por ONU-Agua.

Más información sobre la GIRH está disponible en: http://www.un.org/waterforlifedecade/iwrm.shtml.

La evaluación de ONU-Agua se basa en dos encuestas: una encuesta basada en cuestionarios entre los Estados Miembros de la ONU (encuesta de nivel 1) y una encuesta basada en entrevistas en 30 países representativos (encuesta de nivel 2).

134 países respondieron a la encuesta de nivel 1, que representan el 70 por ciento de los Estados Miembros y una distribución bastante equitativa entre regiones geográficas y grupos de IDH.

En un anexo de este informe se encuentra la lista de todas las preguntas y los países que participaron en la encuesta.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia