Por el robo de agua, se pierden $600 mil

19 junio 2009

Fuente: CEMDA/Milenio Hidalgo
18 de junio de 2009
Por Marcos Muedano

Colonias de alta plusvalía comercial, como San Javier, Arboledas, Arboledas de San Javier, Puerta de Hierro y Club de Golf, así como restaurantes, hoteles e industrias ubicados en la avenida Luis Donaldo Colosio y otras en Mineral del Monte, no pagan agua.

La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas intermunicipales (Caasim) las acusa además de colocar tomas clandestinas, con las que se roban el líquido.

Dichos delitos provocan pérdidas por más de 600 mil pesos al año, denunció José Luis García, jefe de Cortes Reconexiones y Supervisiones de la Caassim.

El funcionario afirmó que auque este problema se registra en todo el país, en el estado de Hidalgo la situación se agudiza por la colocación de tomas clandestinas, las cuales siguen en aumento.

“El problema es en todo el país, pero en Hidalgo es grave, por que se ha incrementado el clandestinaje en prácticamente todo el estado, expresó.

García explicó que la ilegalidad, así como la falta de cultura al pagar un servicio, son los principales factores que han incrementado y mantenido este tipo de prácticas, los cuales perjudican no sólo a la dependencia sino a toda la población, ya que en promedio se hurtan 250 mil litros de agua al mes.

“Es alarmante y preocupante las perdidas que se reportan ya que en promedio se roban cerca de 250 metros cúbicos del vital liquido cada mes”, sostuvo.

Elaboradas de tubo de cobre y pvc, las tomas clandestinas se encuentran a una profundidad de un metro conectadas a tinacos e incluso cisternas ocultas de las que no se tiene conocimiento.

“Las tomas clandestinas son colocadas bajo el subsuelo, a una profundidad de un metro, están elaboradas de cobre y pvc con un ancho de una media pulgada hasta dos pulgadas”, dijo.

El diámetro de la tubería que equivale a un grosor de ocho centímetros, es ocultado en subsuelo y conectada directamente a un costado del medidor, al tubo donde se suministra el vital liquido o incluso a la tubería que se encuentra en subsuelo.

De acuerdo a la dependencia aunque se han efectúan diversas visitas sorpresa para detectar el robo del agua, las personas que realizan estas prácticas han ideado diferentes formas para evitar que se pueda detectar el robo.

“Realizamos visitas aleatorias a diferentes zonas de Pachuca, sin embargo, los propietarios de los inmuebles han ingeniado acciones para que no nos percatemos de las tomas”.

Sin embargo por medio de la lectura de los medidores, la variación del consumo del agua en comparación a otros años y la instalación de nuevos medidores que realizan la lectura por vía electrónica es como el Caasim ha logrado detectar tomas ilegales.

“Por medio de registros mensuales, por año es como nos percatamos de que existe el hurto del liquido, ya al comparar las lecturas nos percatamos que su consumo habitual ha disminuido de forma drástica”.

Aunque la ilegalidad se presenta en todo el estado, de acuerdo a José Luis García encargado de verificar, encontrar y clausurar lugares donde se detecte la violación, en la capital de Hidalgo es donde se presenta con mucha frecuencia.

“Desafortunadamente este un problema que se presenta en todo el estado, pero en la ciudad de Pachuca es donde tenemos el mayor problema debido a que se concentra la mayor población”.

Según el funcionario en la capital hidalguense, aunque el problema se presenta prácticamente en todas las colonias sin embargo en zonas como San Javier, Arboledas, Arboledas de San Javier, Puerta de Hierro, el Club de Golf, la Moraleja y Real del Valle, es donde se presenta el mayor problema.

No obstante de ello, el funcionario del Caasim, señaló que en la colocación de las tomas clandestinas también se presenta en comercios e industrias donde se requiere una mayor cantidad del agua.

“Debido a las variaciones de los consumos del agua, detectamos que hoteles, restaurantes, gasolineras, tintorerías, así como algunas industrias, colocan tomas ilegales y eso son sólo algunos de los lugares que realizan esta práctica, además de los hogares”, señaló José Luis García.

– Claves
Y en Tulancingo…

• La Comisión de Agua y Alcantarillado municipal informó que los adeudos de los usuarios del servicio del agua potable del municipio asciende a 61 millones 662 mil 130 pesos.

• La colonias con mayor porcentaje de adeudos son Zapotlán de Allende, Ahuehuetitla Poniente y Fraccionamiento Los Mesones, en donde el 95 por ciento de las tomas no han sido pagadas en mas de cinco años. El padrón de deudores es del 72 por ciento.

 

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia