Premio otorgado por la Organización Panamericana de la Salud a investigadores del IMTA

17 diciembre 2010

* La Organización Panamericana de la Salud premia a investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía por sus trabajo sobre la exposición a mercurio, arsénico y plomo en residentes de la cuenca local del Lago de Chapala.

17 de diciembre de 2010
Fuente: Gaceta del IMTA

En el marco del XXXII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental celebrado en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, la Organización Panamericana de la Salud otorgó el premio por el mejor trabajo de “Salud y medio ambiente” a la investigación denominada Evaluación de la exposición a mercurio, arsénico y plomo en residentes de la cuenca local del Lago de Chapala, estudio piloto.

Los investigadores galardonados son Juana Enriqueta Cortés Muñoz y Leticia Montellano Palacios del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Luis Camilo Ríos Castañeda, Olga Yanet Rodríguez Agudelo y Mireya Alejandra Chávez Oliveros del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

El estudio estuvo enfocado a evaluar la exposición potencial a dichos tóxicos en pobladores de seis municipios aledaños al lago de Chapala e identificar su posible asociación con el desempeño neuropsícológico en personas mayores de 16 años. A través de pruebas de laboratorio en sangre y orina de residentes voluntarios, análisis de muestras de agua y pescado que consume la población y encuestas, así como del monitoreo ambiental del lago y su lecho, el estudio permitió identificar con precisión los riesgos a la salud de la población ribereña y el ecosistema, y propone implementar un programa para la comunicación y manejo de riesgos, con énfasis en las mujeres en edad reproductiva y la población infantil y plantea la necesidad de implementar un programa para el manejo integral de la cuenca.

Es importante señalar que el lago de Chapala que recibe aguas del río Lerma y descargas urbanas, industriales y agrícolas de la zona, ha presentado en los últimos años importantes variaciones en los volúmenes almacenados debido a la fuerte presión sobre el agua ejercida por los diversos usuarios, lo que influye en la calidad del agua, los sedimentos y los pescados –como tilapia, charales, carpa y bagre– que consume tanto la población como el turismo.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia