Programa Irritila por más recursos

06 abril 2016

De la restauración y conservación de la cuenca alta del río Nazas depende fortalecer la recarga del acuífero lagunero, objetivo por el cual trabaja el Programa Irritila. Foto: OEM
 

Torreón, es el primer municipio en el que la iniciativa podría concretarse luego de que la propuesta correspondiente fue avalada ya por el Consejo Directivo del Sistema Municipal de Aguas y Saneamiento (SIMAS) y se canalizó ya al cabildo para su análisis.

Roberto Muñoz del Río, presidente del organismo a cargo del Programa Irritila, la Comisión de Cuenca Alto Nazas, dijo desconocer por qué los ediles torreonenses siguen sin revisar la petición expresa que él mismo les presentó desde diciembre del año pasado, pero confió en que pronto podrá emitirse la aprobación para la aplicación de cuotas individuales de un peso a los usuarios del SIMAS.

Reconoció que el trámite va un poco más atrasado en el municipio de Gómez Palacio, Durango donde apenas se entregó el oficio con la petición para su análisis en el seno del consejo directivo del Sistema Descentralizado de Agua Potable y Alcantarillado (SIDEAPA) antes de que el asunto pueda turnarse al cabildo.

En tanto, la Comisión de Cuenca Alto Nazas se prepara para iniciar próximamente el mismo proceso en el municipio de Lerdo, Durango en busca del respaldo de los usuarios del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAL).

De acuerdo con Muñoz del Río, lo que se pretende mediante el referido esquema es obtener con el apoyo de los organismos operadores donativos por un monto global mensual de alrededor de los 250 mil pesos, lo que sin duda podría darle un mayor impulso a los esfuerzos que se realizan para tratar de potenciar la recarga de un acuífero lagunero en el que la sobreexplotación no cesa.

De esa manera se incrementaría de tres millones a alrededor de seis millones de pesos los recursos que cada año se ejercen en la realización de obras tales como la construcción de presas con filtros secos o húmedos, cercados para la protección de zonas contra sobrepastoreos, reforestación y otras medidas de protección y conservación, en las que afortunadamente, se involucran de manera activa habitantes de unas 12 comunidades rurales.

Por ahora, los recursos que se allegan para el sustento del programa provienen de las aportaciones voluntarias de los sistemas operadores de agua, además de donativos como el que entrega periódicamente la empresa Lala para igualar la cantidad de dinero que se obtiene a través del Sideapa en Gómez Palacio.

Es así como en total se acumulan anualmente alrededor de un millón y medio de pesos que se pone a consideración de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para duplicarla mediante una especie de esquema de aportaciones "peso a peso".

FÁBRICA DE AGUA

Sobre la importancia del Programa Irritila, Roberto Muñoz destacó que el trabajo que se lleva a cabo está orientado nada menos que a luchar por restaurar y preservar lo que definitivamente se puede considerar como la fábrica del agua de la región lagunera.

Se refirió a que el vital recurso que consumen diariamente los laguneros, el que se utiliza en el riego de cultivos y el que se emplea en los procesos industriales, va a dar al acuífero regional luego de un recorrido que se inicia a 480 kilómetros de la zona conurbada, allá en los municipios de Indé y Santiago Papasquiaro del Estado de Durango.

Desafortunadamente, refiere, en la cuenca alta del Nazas al paso de tiempo se ha perdido una buena parte de la cubierta vegetal que incluye árboles, plantas y pastizales, elementos que son sumamente necesarios para favorecer la filtración del agua, de ahí la importancia de las obras que allá se realizan para tratar de revertir o al menos frenar el deterioro.

Desde luego que lo ideal sería poder llegar a incrementar la recarga del acuífero de manera tal que llegara a recargarse el mismo volumen de agua que el que se extrae del subsuelo.

Respecto a esto último detalló que la situación es tan crítica que hoy en día ingresan cada año al acuífero regional un promedio de 540 millones de metros cúbicos de agua, en tanto que se extrae un volumen de alrededor de los 930 metros cúbicos, situación que siempre se procura difundir entre los habitantes de esta región en la intención de que hagan conciencia y por convicción se decidan a apoyar el Programa Irritila, orientado a preservar y en la medida de lo posible mejorar la llamada fábrica de agua de La Laguna.


06 de abril de 2016
Fuente: El Sol de la Laguna

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia