Proponen corregir señales erróneas que propician sobreuso del agua

18 junio 2009

Fuente: Yahoo México Noticias
17 de junio de 2009

México, 17 Jun (Notimex).- Ante la realidad que suponen la escasez del agua, la desertización y la sequía, deben corregirse las señales erróneas que propician el sobreuso del líquido, señaló el investigador Alejandro Guevara Sanginés de la Universidad Iberoamericana.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía, dijo que ello incluye los bajos precios del recurso, la falta de entendimiento para su racionamiento, la insuficiencia de campañas de concientización y la ausencia de políticas para reducir fugas en la red de abastecimiento.

En un comunicado, el experto resaltó que otros problemas que enfrenta el país son la falta de infraestructura para capturar y almacenar el agua de las lluvias estacionales.

Además, la incoherencia entre la ubicación de las zonas con altas cantidades de agua y lluvia en el sureste del país, como Tabasco y Veracruz, y grandes concentraciones poblacionales y agrícolas en zonas semidesérticas, como el altiplano mexicano, Monterrey, Guanajuato y Sonora.

Guevara Sanginés señaló que 80 por ciento del agua consumida en México es para riego y 40 por ciento de la usada en la agricultura se extrae de pozos, lo que ha generado que 100 de los 653 acuíferos del país estén sobreexplotados, pues la extracción supera hasta en dos veces la recarga.

Ejemplo de ello, añadió, es que en los años 60 el agua se obtenía a 11 metros debajo del suelo en el acuífero de la costa de Sonora, y hoy se alcanza a 135 metros.

Además, de esa profundidad el líquido sale con sal, lo que provoca una pérdida de la tierra cultivable por lo que no sería económicamente viable sin los actuales subsidios a la electricidad para el bombeo del agua de esos pozos.

Esos subsidios acoplados a la producción, tienen la desventaja de desviar los recursos de donde podrían ser más productivos, y estimulan una mayor expansión de la actividad económica sobre áreas naturales, expuso.

Para evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, propuso el desacoplamiento de subsidios agrícolas y convertir esos apoyos en directos hacia los grupos vulnerables o hacia los sectores productivos que se pretende impulsar.

Ello implicaría aumentar la tarifa eléctrica para el bombeo de agua para uso agrícola y entregar efectivo a la gente para hacer un reparto más eficiente y equitativo de ese subsidio, que promueva la eficiencia del apoyo al campo, favorezca la diversificación de la producción y genere menor presión sobre los acuíferos.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia