Publica Inegi datos estadísticos de humedales en México

03 febrero 2011

2 de febrero de 2011

Fuente: UniradioInforma

A partir de que un 2 de febrero de 1971 se firmara el Convenio sobre los Humedades, que se llevó a cabo a orillas del Mar Caspio en Ramsar, Irán; cada año se celebra el día mundial de los Humedales.

Cabe destacar que uno de los principales logros de este convenio ha sido la conformación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista, hasta enero del 2010, está compuesta por 1 mil 886 humedales de 159 países con una superficie de 185 millones 156 mil 612 hectáreas.

Es por ello que Inegi publicó una serie de datos sobre la superficie de humedales en México, la cual trasciende a 8 millones 888 mil 766 hectáreas.

En dicho informe Inegi destacó que gran parte del territorio de dichos humedales se encuentran en Yucatán, Quintana Roo, Jalisco, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, sonora, Baja California, Veracruz y Morelos.

Por otro lado, Inegi explicó que al entrar el vigor la Convención Ramsar (1975), los humedales se convirtieron un tema de relevancia internacional, especialmente por considerarse un hábitat para aves acuáticas.

Para dicha convención los humedales son zonas de pantanales, marjales, turberas o superficies recubiertas de aguas naturales o artificiales, permanentes o temporales, con agua estancada o corriente, ya sea dulce, salobre o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad con marea baja no exceda de seis metros.

Cabe destacar que los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Se dan en los lugares donde la capa de agua se encuentra en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda. Los sitios Ramsar son aquellos que figuran en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, que integra la Convención Ramsar.

Para ser designado como “sitio Ramsar”, un humedal tiene que cumplir con criterios estrictos entre los que están: ser un sitio representativo, raro o único de un tipo de humedal, y/o un humedal especialmente importante para conservar la diversidad biológica. Asimismo, los humedales constituyen escudos inigualables para resistir mejor las nuevas condiciones climáticas y son importantes sumideros de carbono.

Cabe resaltar que existen cinco tipos de humedales, según su ubicación física, que van desde los marinos que incluye los humedales costeros, lagunas costeras, cosas rocosas y arrecifes de coral.

Por otro lado, se encuentran los estuarios entre los que están deltas, marismas de marea y manglares.

Los lacustres son humedales asociados con los lagos; mientras que los ribereños son aquellos humedales adyacentes a ríos y arroyos.

Finalmente se encuentran los palustres que están situados sobre marismas, pantanos y ciénagas.

Es importante recalcar que los humedales ofrecen un servicio ambiental como lo es la conservación de la biodiversidad, la estabilidad climática, la conservación de los ciclos biológicos; abastecen de agua, se pueden extraer peces, plantas y animales en general y son de gran ayuda en el control de inundaciones.

Humedales Ramsar en México

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México (Conanp), funge como enlace con la Convención Ramsar (a la que México pertenece desde 1987), ha dado a conocer la integración de 130 Humedales de importancia a partir de 1986 hasta 2010, como sitios de conservación RAMSAR para México.

México registró en 1986 su primer humedal: “Reserva de la Biosfera Río Lagartos” de importancia internacional, al cual se han ido incorporando otros. Siendo que en 2008 ya se tenían 112 y en 2009 se agregaron doce, dando un total de 124 sitios.

Mientras que en 2010 se integraron seis, alcanzando en este año 130 humedales, quedando una superficie total aproximada de 8 millones 888 mil 766 hectáreas.

Con estas designaciones, México ocupa el segundo lugar mundial, después del Reino Unido, el cual cuenta con 131 sitios Ramsar  con una superficie de ocho millones 915 mil 433.7 hectáreas.

Seis sitios Ramsar en México desde 2010

Nombre

Entidad federativa

Superficie (hectáreas)

Laguna Hanson

Baja California

511

Presa La Vega

Jalisco

1,950

Laguna Hueyapan el Texcal

Morelos

276

Sierra de Ajos Bavispe

Sonora

4,273

Sierra de Álamos

Sonora

174

Bahía de San Jorge

Sonora

12,197

Fuente: SEMARNAT. SNIARN
Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia