Se pierden más de 107 mil hectáreas de bosque en Puebla

17 junio 2009

Fuente: El Sol de Puebla
17 de junio de 2009
Por Maritza Mena

En los últimos seis años, el estado de Puebla ha perdido 107 mil 174 hectáreas de bosque, lo que representa el 30 por ciento de la superficie total boscosa, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De seguir este ritmo, en los siguientes 100 años el estado podría convertirse en una zona desértica.

Los Reportes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMRN) revelan que en total son 590 mil las hectáreas degradadas en el estado, aunque al inicio del sexenio la cantidad era de 628 mil, es decir que los trabajos de rescate se concentran en 38 mil hectáreas.

Para el coordinador de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Rogelio Ramos Aguilar, de segur la tendencia, en 100 años se podría perder el 70 por ciento de la superficie total de bosques, ocasionando sequías en gran parte de la sierra Mixteca e incluso de la Sierra Norte del estado, provocando que esas zonas se conviertan en áridas.

En el marco del Día Mundial Contra la Desertificación y la Sequía, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa anual de deforestación en México se mantiene entre uno y 2.5 por ciento, para 2050 se perderá entre 40 y 50 ciento de la superficie de manglar del país, según sus proyecciones.

El especialista asegura que lo que se podrá vislumbrar en 100 años, sino se detiene la deforestación, es la suspensión de las corrientes de aire y un cese en las lluvias.

Aunado a este problema del calentamiento global que podría traer graves consecuencias a los habitantes del planeta, puesto que el aumento de la temperatura prevista para los próximos 50 años será de alrededor de seis grados centígrados, lo que significaría una reducción en la producción agrícola del país del 50 por ciento, provocando hambrunas.

Rogelio Ramos Aguilar refiere que el aumento de la temperatura actual es de alrededor de medio grado centígrado, lo que está provocando lluvias extraordinarias y sequías intensas en la Sierra Norte y la Sierra de la Mixteca, respectivamente.

Sin embargo, el panorama se podría revertir de continuar con la deforestación inmoderada, pues la superficie del estado podría volverse árida.

Según datos del INEGI de las denuncias recibidas en materia ambiental, el 46.3 por ciento fueron de tipo forestal, el 15.4 por ciento estuvieron relacionadas con el aire, el 9.6 con la flora, el 8.2 con el agua, el 7.8 con el suelo, el 5.9 con la fauna y el 6.3 por ciento están registradas como "otras".

Del año 2000 al año 2008, el porcentaje de superficies reforestadas en el estado de Puebla, tuvo una disminución del 46.8 por ciento, al pasar de 10 mil 674 hectáreas a sólo cuatro mil 452.

Según el investigador, las zonas más vulnerables de sufrir deforestación por diversos factores son la Sierra Norte, principalmente, pero también algunas de la Sierra de la Mixteca.

Las predicciones del especialista advierten que habrá serios problemas en los próximos años para abastecer de agua a los habitantes del estado por la poca circulación de ésta y porque no habrá capacidad de dispersión por la falta de árboles.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia