Se ratifica la Ley que aprueba acuerdo entre países sobre el recurso del Acuífero Guaraní

18 diciembre 2012

Esta sanción constituye el último eslabón de una larga cadena de sucesos iniciados con la ejecución del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema AcuíferoGuaraní, PSAG, desarrollado entre marzo de 2003 y enero de 2009, del cual la República Argentina participó activamente a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Cancillería.

El Proyecto fue convenido como un instrumento de apoyo a los gobiernos de los países para la preparación de un marco de gestión del SAG, ejecutándose acciones en el campo de la geología, hidrogeología, geofísica, geoquímica, isotopía, modelación matemática, sistemas de información geográfica, geotermia, sociología, difusión, educación, marcos legislativo e institucional entre otros.

A través de esta nueva legislación, publicada el 23 de noviembre de 2012 en el Boletín Oficial de la República Argentina los países se comprometen a:

Utilizar el recurso en forma racional, sustentable y equitativa.
Intercambiar información técnica sobre estudios, actividades y obras que se encaren, en función del aprovechamiento de este recurso hídrico estratégico, creando una Comisión responsable de coordinar la cooperación entre las partes integrantes del Sistema Acuífero Guaraní.

Esta ley garantiza adecuadamente a la Argentina el ejercicio pleno de la soberanía sobre el recurso en su propio territorio, promoviendo la gestión, el monitoreo y el aprovechamiento del mismo en todas sus variantes.

Actualmente a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y el Consejo Hídrico Federal (COHIFE), se encuentra en ejecución el Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas de la Argentina, encarándose entre otras actividades, las acciones de monitoreo del Acuífero Guaraní en las provincias argentinas involucradas, la implementación del Sistema de Información común en los cuatro países del Sistema Acuífero Guaraní (SISAG), y el mantenimiento de actividades tècnicas en el área del Proyecto Piloto Concordia (Argentina)-Salto (Uruguay).


18 de diciembre de 2012

Fuente: iAgua.es

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia