Se traba acueducto para León

11 enero 2013

Más de la mitad de los terrenos por donde pasará el acueducto El Zapotillo no han sido liberados todavía, lo que ha provocado que el proyecto para surtir de agua a León tenga ya casi 11 meses de retraso.

El coordinador de Aprovechamiento del Río Verde de la Conagua, Juan José San Elías Arellano, manifestó que a pesar de que hace cinco años se iniciaron negociaciones para liberar los terrenos, no se ha conseguido un avance significativo.

Dijo que entre los obstáculos que han encontrado están que los propietarios de predios han encarecido las tierras, que las mismas están intestadas o que los propietarios se encuentran en Estados Unidos.

La única vía legal, señaló, sería la expropiación.

“Pero eso lleva tiempo y se les pagará de acuerdo a lo que cuestan las tierras”, dijo el funcionario vía telefónica.

Añadió que la empresa Grupo Abegoa, que obtuvo la licitación, iniciará la construcción hasta que tenga por lo menos 80% de los terrenos liberados, de acuerdo al contrato firmado.

La inversión contemplada para el acueducto es de 6 mil 867 millones de pesos, de los cuales 48% es federal, para la liberación de los terrenos y parte de la obra, y 52% de la empresa Abegoa, que obtuvo la concesión para dotar de agua a León por 25 años.

El 12 del noviembre de 2011, en la presentación del proyecto del acueducto, el subdirector de Agua Potable y Saneamiento de la Conagua, José Ramón Ardavín Ituarte, informó que la concesión del proyecto al Grupo Abengoa se falló el 19 de septiembre. El convenio y el título de la concesión se firmaron el 14 de octubre del 2011.

En el contrato se precisaba que el inicio de la obra seria el 14 de febrero de 2012 y quedaría concluido el 14 de febrero de 2015.

Siguen los trabajos

La directora de la Comisión Estatal del Agua (CEA) en Guanajuato, Angélica Casillas Martínez, aseguró que está garantizada la asignación de recursos federales.

“En cuanto se arranque el acueducto se comienza la liberación de recursos, y esperemos que sea pronto”.

La funcionaria manifestó que los recursos federales para el acueducto se obtienen a través del Fondo Nacional de Infraestructura, a diferencia de los recursos asignados para la construcción de la cortina de la presa, que se destinan a través del presupuesto y cada año se le asigna determinada cantidad.

“En el proyecto de la presa se sigue trabajando. En el acueducto se sigue trabajando, en afinar los documentos ante Banobras y se avanza en el tema de liberación de terrenos. Precisamente la semana próxima vamos a tener reuniones para ver cada una de las instituciones que interviene, dentro del ámbito de competencia y jurisdicción”, dijo la funcionaria.

El ex director de SAPAL, y ahora subdirector de Planeación de la Conagua, Emiliano Rodríguez Briceño, dijo vía telefónica que la liberación de los terrenos es uno de los grandes retos para 2013.

Manifestó que el proyecto cuenta con el apoyo de la Administración federal de Enrique Peña Nieto.

“Hasta la fecha el inicio de la obras del acueducto está detenida por el problema de liberación de tierras; ahora con la nueva Administración se están agilizando las acciones para liberar las tierras e iniciar la obra”.

Es Jalisco responsable

El director de la Conagua en Guanajuato, Roberto Castañeda Tejeda, coincidió en que se ha complicado el proceso de liberación de tierras, en el que la mayor responsabilidad es del Gobierno de Jalisco.

“Ya se han tenido diversas reuniones con las instituciones encargadas de la liberación, en este caso el Gobierno del Estado de Jalisco, que es la responsable de la liberación, la Conagua, y la CEA en Guanajuato, pero la liberación de tierras ha sido más lenta de lo que se había planeado”, añadió.

Castañeda señaló que el proyecto se retrasa, pero de ninguna manera se detiene.

“Lo que hay es un retraso en cuanto a tiempo, pero el proyecto se va a tener que hacer. La última carta es la expropiación, pero se busca negociar con los propietarios”, añadió Roberto Castañeda.

Continúa la obra en Jalisco

La Conagua informó que el proyecto de la construcción de la presa El Zapotillo se encuentra a 55% de su avance físico global.

El director de la Conagua en Guanajuato, Roberto Castañeda Tejeda, informó que de acuerdo a los últimos reportes que le dieron, la cortina de la presa, que será de 105 metros de alto, ya superó los 44 metros de altura.

El funcionario federal manifestó que se estima que ya se han colocado más de 500 mil metros cúbicos de concreto, que representan ya una tercera parte del proyecto.

En relación al presupuesto se estima que ya se llevan ejercidos poco más de 2 mil 500 millones de pesos en esta obra que dotará de agua a León y a Jalisco.

“El proyecto de Zapotillo sigue adelante. Ya se cuenta con recursos federales para la obra y no se ha detenido”, añadió.

El Director de Conagua en Guanajuato informó que de acuerdo con el temporal de este año, para 2014 la presa ya tendría suficiente agua para comenzar a operar la cortina.

Castañeda señaló que 76% del agua del río Verde que almacene la presa será para dotar de agua a municipios de Jalisco y a Guadalajara, y 24% para Guanajuato, según el decreto oficial aprobado en 1995 y modificado en 1997.

Mientras tanto, las autoridades de Jalisco siguen en negociaciones para la reubicación de los poblados que serán anegados: Acasico, Palmarejo y Temacapulín.

Los habitantes están siendo reubicados en la cima de un cerro, a corta distancia de Temaca, en un lugar denominado Talicoyunque, conocido como el Nuevo Temaca.

Ahí se edificaron 32 viviendas, en una extensión de cerca de 1 mil metros cuadrados de terreno y 150 metros cuadrados de construcción. José T. Méndez

EN CIFRAS

EL ACUEDUCTO

300 Hectáreas comprende la liberación de tierras para el acueducto El Zapotillo

140 Kilómetros, desde la presa hasta la planta de distribución en León

2.4 Metros el diámetro del tubo que traerá el agua a nuestra ciudad


09 de enero de 2013
Fuente: A.M.
Nota de José Trinidad Méndez
Publicada el 01/09/2013

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia