¿Por qué siempre se inunda la Ciudad de México?

12 julio 2017

6 de julio de 2017
Fuente: Nación 321
Nota: Juan González Anaya

Trasladarse en la Ciudad de México durante hora pico es muy complicado, y cuando llueve, peor. Sin embargo, a pesar de que ya sabemos cuándo es la temporada de lluvias la capital, sigue sufriendo caos e inundaciones.

Foto: Cuartoscuro, tomada de Nación 321

Este es un problema que tiene varias dimensiones y por ello consultamos a tres expertos para que nos expliquen qué se puede hacer para lidiar con las fuertes lluvias en el Valle de México.

¿ESTÁ LLOVIENDO MÁS?

El Dr. Adrían Pedrozo Acuña, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM y coordinador de Hidraúlica del mismo, señala que en el Valle de México cada vez son más frecuentes las lluvias convectivas. ¿Y qué son? Son lluvias muy intensas, que duran pocos minutos y que ocurren sobre un área pequeña.

    “Las lluvias convectivas son cada vez más frecuentes con el cambio climático y ponen en aprietos infraestructura que es muy fácilmente rebasada por eventos cada vez más intentos”

Dr. Adrían Pedrozo

Asimismo, el Dr. Pedrozo, aclara que para determinar científicamente qué tanto afecta el cambio climático a los patrones de lluvia del Valle de México, se requieren datos de hace más de 100 años, y los disponibles “tienen alrededor de 60 años”.

¿QUÉ PASA CON LA INFRAESTRUCTURA?

Primero, debes saber que el mismo sistema de la CDMX que se lleva las aguas negras es el mismo que recolecta el agua de lluvia. Esta infraestructura se compone de la red secundaria (las coladeras que ves afuera de tu casa y en calles regulares), la red primaria (que circula sobre avenidas), el drenaje profundo ( que está a 30 metros bajo el suelo) y 92 plantas de bombeo.

Además de que ya llueve con más intensidad que antes, hay que tomar en cuenta que la infraestructura hidraúlica de la CDMX tiene secciones con una antiguedad de más 50 años de edad, de acuerdo con el ingeniero Miguel Carmona, el director de drenaje del Sistema de Aguas de la CDMX (Sacmex).

El funcionario capitalino explica que la red secundaria y la primaria fueron diseñadas para las tormentas de hace varias décadas, por lo que las lluvias más intensas de ahora provocan que “esa capacidad se vea rebasada”.

¿AFECTA LA BASURA?

Sí, claro. El director de drenaje del Sacmex señala que, por ejemplo, cuando se realizaron los trabajos para atender las inundaciones en Paseo de la Reforma de la semana pasada en la capital, las autoridades se encontraron con que la red de esa zona tenía tapones formados por basura, principalmente plásticos, lo que agravo los efectos de la lluvia y vimos escenas como esta:

El Sacmex realiza un programa permanente de desasolve en la red de drenaje, en coordinación con las delegaciones. La red secundaria y primaria de tuberías de la capital es de 12 mil kilómetros, y cada año se puede desasolvar 5 mil kilómetros, de acuerdo con Carmona, por lo que las autoridades tardan dos años y medio para completar un ciclo de desasolve para toda la red.

    “Como autoridades del sistema de aguas nos toca ver la solución a los problemas, pero también nos ayuda mucho que no se tire basura”

Ing. Miguel Carmona

Sin embargo, aunque no se tirara basura en las calles y coladeras de la capital también seguirían las inundaciones.

Pero “podrían ser inundaciones de 40 o 50 cm de altura y de corta duración”, dice Carmona. Es decir, si no hubiera basura tapando los sistemas de drenaje, las lluvias intensas aún así rebasarían el actual sistema y se concentraría el agua, pero ésta se iría rápidamente.

¿Y EL CRECIMIENTO URBANO?

Los recurrentes problemas de la CDMX en época de lluvias no se limitan a los efectos del cambio climático, la capacidad de la red de drenaje y a coladeras tapadas.

El crecimiento del espacio urbano genera varios problemas que se ven reflejados ante las fuertes lluvias, señala Alejandro de Coss, doctorante de la London School of Economics y que realiza una investigación sobre el sistema de provisión de agua a la CDMX.

    “El espacio urbano crece y agota los espacios en los cuales el agua se infiltraba al subsuelo”

Alejandro de Coss

De acuerdo con De Coss, a la pérdida de áreas naturales donde se filtra el agua se suma que la capital obtiene parte del agua potable para su consumo de su mismo subsuelo. Esto causa que la ciudad se esté hundiendo en varias zonas, ocasionando afectaciones a la infraestructura hidraúlica. Es decir, si se hunde una construcción, seguramente sus cimientos aplastarán parte de la red del drenaje.

¿QUÉ HACE FALTA?

El director de drenaje de Sacmex, Miguel Carmona, señala que el gobierno de la capital realiza un programa de cambio de tuberías viejas en la red primaria y secundaria del drenaje. Además, hay cuadrillas de desasolve que trabajan durante la noche en las vías rápidas, para evitar que haya basura que provoque afectaciones mayores en esas zonas con tanta circulación.

Por su parte, Alejandro de Coss considera obsoleta la lógica de intentar vaciar de agua una zona que hasta hace pocos siglos era un lago. “La solución no es construir más tuberías, sino empezar a reconstruir algunos lagos”, además de mejorar los programas para tratar los residuos sólidos en la capital.

Además, el Dr. Adrián Pedrozo de la UNAM considera necesario implementar un sistema de alerta temprana ante posibles inundaciones, además de uno que mida la intensidad de la lluvia y los caudales de los ríos de la capital en tiempo real. Para ello, señala que tanto el Sacmex, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) e instituciones de la UNAM deberían colaborar entre sí, pues las lluvias intensas seguirán ocurriendo y seguramente más frecuentemente.

“Hay que aprender a vivir con el agua, la CDMX tendrá que evolucionar hacia una urbe que sepa convivir con el agua”, asegura el Dr. Pedrozo.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia