Una web mejora la eco-eficiencia del ciclo del agua en las ciudades

18 diciembre 2015

EFEverde.- El programa Life+Aquaenvec, de la Comisión Europea, ha diseñado una herramienta web que ayuda a mejorar la eco-eficiencia del ciclo del agua en las ciudades, es decir, la relación entre su coste y el impacto ambiental que genera.

Según ha informado hoy la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el proyecto ha sido coordinado por el Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua) con la colaboración del grupo Sostenipra del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la misma universidad (ICTA-UAB), y las universidades de Santiago de Compostela y de Valencia.

El programa ha estudiado los municipios de Calafell (Tarragona) y Betanzos (A Coruña) para definir indicadores de una gestión del ciclo del agua que “garantice el suministro de agua potable y tratamiento del agua residual y, al mismo tiempo, limite el impacto ambiental y permita minimizar los costes”, según la UAB.

La investigación ha concluido que, por ejemplo, en términos de huella de carbono, los servicios de saneamiento suponen mayores emisiones que el suministro de agua potable, o que la potabilización del agua presenta una mayor contribución en el agotamiento de la capa de ozono por el uso de productos clorados en la desinfección.

Logo del proyecto europeo que ha diseñado una web que mejora el ahorro del ciclo del agua en las ciudades.

Estos resultados han convertido los ciclos urbanos del agua de Calafell y Betanzos en las primeras referencias a nivel nacional, en reconocimiento de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Ante las conclusiones del estudio, los miembros del proyecto han elaborado una herramienta web que permite a planificadores y gestores públicos y privados del sector del agua “mejorar la relación entre el impacto ambiental y el coste de actividades”.

Según la UAB, esta herramienta “ofrece indicadores ambientales, económicos y de eco-eficiencia de una forma sencilla para una toma de decisiones más sostenible”.

El proyecto ha contado con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales el 50 % lo ha subvencionado el programa LIFE+ de la Comisión Europea, según la universidad catalana.


18 de diciembre de 2015
Fuente: EFEverde

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia