Veracruz: Adelantan la privatización del SAS con nueva propuesta de Promagua

22 mayo 2014

Privatizar el SAS sería una irresponsabilidad de alcaldes, declaró el investigador de la UV, Rafael Arias Hernández. Foto: AVC Noticias
 

En Veracruz esta privatización del servicio del agua potable se entrelaza con los 112 proyectos de construcción de presas en 7 cuencas, las formas de privatización son varias, algunas por vía de proyectos múltiples de hacer que funcione y se proporcione la distribución de agua concesionando o privatizando parcialmente, lo cual implica una irresponsabilidad, “si los alcaldes están dispuestos a privatizar los servicios hay que privatizarlos a ellos, simple y sencillamente hay que buscar su revocación”, dijo el investigador de la Universidad Veracruzana (UV), Rafael Arias Hernández.

 

Promagua promueve privatización

Promagua tiene como fin apoyar a los prestadores de servicios en la atención a la población, en materia de cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Para lo anterior, promueve la participación de capital privado como complemento a los recursos no recuperables que el programa brinda, y para ello requiere de un cambio estructural que fomente la consolidación de los organismos operadores de agua; facilite el acceso a tecnología de punta; impulse la autosuficiencia; y promueva el cuidado del medio ambiente con proyectos de saneamiento, preferentemente ligados al aprovechamiento de las aguas residuales.

De acuerdo a los lineamientos de Promagua, las modalidades de participación del sector privado podrán ser a través de un contrato de prestación de servicios parcial o integral, la constitución de una empresa mixta o bien mediante un título de concesión.

Con ellos, el organismo operador establece un contrato con una empresa privada para que asuma la responsabilidad de la operación parcial o total del sistema, incluidas inversiones y el riesgo comercial, así como de la decisión de incrementos tarifarios, dependiendo del tipo de contrato.

En ambos casos, la empresa privada no aporta su experiencia en la toma de decisiones respecto al tipo de inversiones necesarias y el momento en que se deben realizar éstas, limitando la posibilidad de influir en el incremento de las eficiencias. Otra característica de la modalidad es que el sector privado no tiene ninguna relación legal directa con el usuario, actuando siempre por cuenta y orden de la autoridad pública.

En el caso de empresa mixta, el organismo operador y la empresa privada invierten conjuntamente en una nueva empresa que será la responsable de la prestación de los servicios normalmente bajo un esquema de concesión. La empresa mixta permite una representación de los intereses de la autoridad pública y mantiene una activa y transparente participación de los socios en la marcha del negocio y la toma de decisiones. La participación privada podrá ser mayoritaria o minoritaria dependiendo del marco jurídico aplicable.

Título de concesión: En esta modalidad la empresa privada tiene completa responsabilidad por los servicios, incluyendo la operación, el mantenimiento, la administración y las inversiones para la ampliación de coberturas. Todas las decisiones de carácter tanto técnico como administrativo quedan en manos de la empresa privada.

En esta modalidad existe una relación comercial y jurídica directa entre usuario y concesionario, toda vez que éste último es el responsable directo de la prestación del servicio y lo cobra de manera directa a los usuarios, aplicando esquemas tarifarios previamente pactados en el título de concesión.

 

Las privatizaciones en el país

El proceso de privatización de los organismos operadores se lleva a cabo ya en algunas ciudades, concesiones en Aguascalientes, Cancún, Isla Mujeres y Navojoa, en Saltillo y Ramos Arizpe, Coahuila.

Además en septiembre de 2013, el Congreso poblano aprobó una reforma a la Ley de Agua para que los organismos operadores de los municipios puedan dar en concesión del servicio a empresas privadas, las cuales podrán fijar tarifas y embargar a morosos.

Hace unos días, el gobierno de Miguel Ángel Mancera propuso una ley de aguas que permitiría más participación de la iniciativa privada. Es la tercera vez que se intenta imponer una norma similar en el Distrito Federal, pese a que experiencias similares en otras ciudades han mostrado los daños que provoca la gestión del recurso en manos de particulares: cobros excesivos, beneficio para pocos, cortes del servicio, falta de transparencia, mala calidad del agua, despido de trabajadores.

 

Se salvará SAS con dinero privado

En Veracruz se analiza la posibilidad de concesionar el servicio de agua potable en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín, la privatización del Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano (SAS) podría ser una opción viable, aseguró el alcalde Ramón Poo Gil.

En tanto, el presidente municipal boqueño, Miguel Ángel Yunes Márquez, dijo que se trataría de la integración de un consejo que permita rescatar al SAS, que tiene un adeudo de 200 millones de pesos y cuyas finanzas ha limitado el suministro del vital líquido en al menos 10 colonias de esta ciudad.

 

El orden de los factores sí altera el producto; que la gente se ampare

Tenemos dependencias y empresas públicas funcionando mal, hay que hacerlas que funcionen bien, cambiar e incluso consignar a los delincuentes que hacen de la empresa pública un desastre, algo que no funciona y que obviamente perjudica un informe en contra de la ciudadanía y la sociedad misma, pero en lugar de tener un buen orden de los factores, lo que hemos caído en la trampa muy simple, muy sencillo, hacer que funcionen mal las empresas y el sector público para después privatizarlas, sostuvo el investigador Rafael Arias Hernández.

Quienes intenten privatizar el agua, la basura y otro servicios es porque no asumen su responsabilidad y cumplen y hacen cumplir la ley, poniéndose a disposición a los causantes de estos daños, algunos irreparables, como el caso algunos organismos de agua que tienen una deuda enorme y además tienen una cartera por cobrar también enorme, la pregunta es ¿qué hicieron los presuntos responsables o delincuentes reconocidos que ahora se vuelven intocables y que exponen a la sociedad en una tesitura aparentemente muy fácil pero muy costosa y dañina que es la de privatizar esa área? Incluso algunos son muy generosos y dicen que puede privatizarse parcialmente, dijo.

Con la privatización del servicio de agua, no sólo estaríamos ante una irresponsabilidad de los alcaldes, sino que pueden ser parte de una corrupción, dijo el economista, porque es inconcebible que encontrando la casa tan destruida, tan saqueada, tan en desorden no actúen conforme a la ley y se conviertan en lo que son: tapaderas, cómplices, corresponsables y presuntos delincuentes, porque sólo asumen una actitud de disimulo y de complicidad, así nada va a funcionar bien, porque con tanta ineficiencia y delincuencia no hay presupuesto que alcance, estamos llenos de políticos que no tienen llenadera porque saben que el que les va a sustituir los va a encubrir, los va a proteger y simple y sencillamente la impunidad va a sumergir más a las instituciones.

El riesgo es que los organismos operadores del agua en la entidad se privaticen porque que tener en cuenta que la deuda no es sólo de los ayuntamientos, la mayor parte de los ayuntamientos funcionan con un convenio de alcance estatal.

Entonces, la privatización es el crecimiento del saqueo del patrimonio y del recurso de los veracruzanos y el que se venga a privatizar el servicio del agua representa que gobierno no sólo le deben a todo mundo, gobiernos de tandeos, cómo es posible que un estado con el 35 del escurrimiento de agua nacional tenga problemas de agua en sus ciudades y de sequía para la agricultura porque no se ha hecho la inversión, dijo.

La pregunta central es que lo que se intenta conducir el derecho humano al agua al mercado, al precio inaccesible se intenta acrecentar más la pobreza, pero además, obviamente que se van a enfrentar con un grupo de ciudadanos y académicos que no están de acuerdo y pueden recurrir al artículo 8 de la constitución local de acción popular, para detener ese intento de privatizar, lo que están provocando a parte de las manifestaciones vaya a haber manifestaciones por las privatizaciones de lo que ya es un derecho humano, dijo Arias Hernández.

 

Privatización, sin futuro: Ciesas

Para el director del Ciesas-Golfo, Ernesto Isunza Vera, e impulsor de la Iniciativa de Monitoreo Ciudadano de Agua y Saneamiento de la zona metropolitana de Xalapa, la privatización del servicio de agua no es la adecuada, el servicio de agua y saneamiento en Veracruz tendría que ser público con los organismos operadores que se tienen, pero cambiando la lógica de planeación, la forma de gestión, los costos, las obras, los créditos, los subsidios, las tarifas.

El investigador consideró que hay pocos espacios que han privatizado el servicio y este intento de privatización tiene poco futuro y aquellos experimentos que se hagan van a fracasar, porque no es un espacio que permita cultural y políticamente un costo y un sobreprecio, de manera privada es el costo de darte el agua, el costo de inversión, de operación y el costo de ganancia y esto la ciudadanía vaya a permitir el sobrecosto.


22 de mayo de 2014
Fuente: La Jornada Veracruz
Nota de Norma Trujillo Báez

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia