Vive cuenca del Río Balsas la peor sequía de los últimos 50 años

13 noviembre 2015 Agua

 

Según expertos, es la sequía de mayor intensidad que se ha registrado en los últimos 50 años, pues derivó del evento natural llamado El Niño, el cual, en su carácter de fenómeno oceánico y atmosférico, produjo cambios en las lluvias y temperaturas.

La también conocida como cuenca del Río Balsas, fue atacada con mayor severidad en los meses de junio y julio, por la discontinuidad de lluvias que se registraron. En esta temporada, las siembras de jamaica, ajonjolí, sorgo y maíz, sufrieron pérdidas de hasta un 80 por ciento.

La situación que se vive en el Balsas es tan caótica, que ni los efectos secundarios que se generaron por el paso del huracán Patricia pudieron resarcir un poco la escasez de agua en la región. Al respecto, la investigadora del Centro de Investigación en Geografía Ambiental de la UNAM, Ana Burgos, detalló que en coordinación con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se han comenzado a analizar las posibles soluciones ante esta contingencia.

En entrevista, explicó que la sequía en el Bajo Balsas ha generado afectaciones multifactoriales, debido a que por la escasez en producción de sorgo, algunos sectores productivos como el ganadero, han sufrido pérdidas de gran consideración.

Enfatizó que los trabajos de investigación entre ambas instituciones fueron enfocados en los municipios de Churumuco y La Huacana, sin embargo, se prevé que las sequías golpeen con la misma intensidad a cuatro localidades más aledañas a la zona.

Alejandro Vázquez, quien también forma parte del cuerpo de investigadores Centro de Investigación en Geografía Ambiental de la UNAM, resaltó que a consecuencia de las afectaciones en los sectores productivos de la región, cerca de 50 mil personas que dependen del cultivo y de la producción en ganado se han visto fuertemente golpeadas.

Dijo que como medida se solución, se deberán aprovechar los recursos que sean destinados por los gobiernos estatal y federal, tomando en cuenta que la región del Bajo Balsas ya fue reconocida como zona de desastre. Convocan investigadores a gobierno estatal para combatir sequía; funcionarios omiten asistir.

A fin de establecer medidas de solución, investigadores de la UNAM y de la UMSNH, convocaron este jueves a reunión a diferentes funcionarios públicos para explicar la magnitud del fenómeno natural, sin embargo, al llamado únicamente respondieron representantes y no los titulares de las dependencias que fueron invitadas.

En la reunión que se sostuvo en Casa de Gobierno, fue inexistente la presencia de los funcionarios, situación que se hizo notoria cuando los nombraron en el presidium, pues por la gravedad del asunto, se esperaba contar con su presencia. Ricardo Luna García, secretario de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA); José Calzada Rovirosa, titular de Sagarpa; y el propio presidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Raymundo Arreola Ortega, fueron los actores invitados que, como ya se mencionó, no tomaron con seriedad la convocatoria y por lo tanto evitaron asistir. Incluso, los alcaldes de Churumuco y La Huacana, de igual manera estuvieron ausentes, pese a que en sus municipios se han registrado las mayores afectaciones por la sequía en la Cuenca del Río Balsas.

Pese a las ausencias, la reunión se llevó a cabo entre investigadores de las instituciones citadas y los productores afectados por la sequía del evento natural de nombre El Niño. La importancia de reunir a las autoridades era para exponer la problemática que existe ante la sequía que se presenta en varios municipios pertenecientes a la región de Tierra Caliente, con la finalidad de concretar propuestas y soluciones entre los expertos en la materia y los funcionarios que fueron convocados.


12 de noviembre de 2015
Fuente: Quadratín
Nota de Óscar Guerrero

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia