Tipos de riego
17 octubre 2017Octubre, 2017
Fuente: Earthgonomic
Nota: Agua.org.mx
La agricultura es la actividad que más consume agua, por lo que uno de los grandes retos es optimizar su uso. Es decir, producir más kilogramos por área utilizada, con el mismo consumo de agua. En esta ocasión, vamos a describir los tipos de riego más comunes y el uso que hacen del agua. Retomaremos y compararemos algunas de sus características de aplicación y eficiencia de consumo de agua.
En México el uso agrupado agrícola consume el 76 por ciento del total de agua concesionada. Se siembran cerca de 22 millones de hectáreas. De estas el 80 por ciento es de temporal y el resto tienen infraestructura de riego (alrededor de 7.2 millones de hectáreas). Para hablar de la infraestructura es necesario retomar el término unidades de producción (UP) agrícolas. Las unidades de producción agrícola son el conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, que son utilizadas bajo una misma administración. Es decir, a diferencia de la parcela, la UP incluye también el resto de equipo necesario (tractores, cosechadoras, etcétera). Hay cerca de tres millones trescientos mil UP, de las cuales unas 578 mil cuentan con sistemas de riego.
Esta es la infraestructura de riego que se ocupa en el país:
Riego rodado o por gravedad
Este sistema se caracteriza por utilizar la diferencia de altura entre el punto de captación y el área de regadío, el agua se mueve por acción de la gravedad. Es utilizado por el 78 % de las UP, y puede clasificarse por el uso de canales de tierra (72 % de las UP), canales revestidos (50 % de las UP), y mediante tubería de compuertas (3 % de las UP).
- Este sistema es el que más consume agua.
- Eficiencia de riego: 40 – 65 %.
- Con el uso de compuertas o sifones es posible controlar la cantidad de agua utilizada, pero si no se conocen cuestiones como el aforo del pozo, el diámetro de la tubería y la medida de la apertura de las puertas, es muy difícil saber exactamente qué cantidad de está aplicando.
- El agua corriendo a través del surco puede transportar patógenos o semillas de malezas. De igual forma, si el suelo permanece saturado de agua por demasiado tiempo puede afectar cultivos susceptibles a hongos.
Aspersión
Consiste en el uso de aspersores que imitan la precipitación natural. Este sistema es utilizado por el 13 % de las UP.
- Utiliza menos agua que el riego rodado, pero al menos el doble que el riego por goteo.
- Este sistema permite utilizar agua de mala calidad física. Sin embargo, la presencia de partículas puede taponar los picos de los aspersores, o desgastar la boquilla.
- Eficiencia de riego: 80 – 85 %.
- Es posible controlar la cantidad de agua aplicada a través de pluviómetros sencillos, o mediante la relación caudal/tiempo. No obstante si la presión entre los aspersores es desigual, la distribución puede ser diferente dentro del área de regadío.
- Aunque es menos probable que la anterior, la salpicadura de las gotas contra el suelo puede transportar ciertos patógenos.
- Depende de las condiciones de viento para tener una distribución eficiente.
Micro aspersión
Similar al anterior, pero asperja el agua a poca distancia. Este sistema es utilizado por el 5 % de las UP.
- Consume menos agua que los sistemas de aspersión tradicional. Es más efectivo en cultivos de espaciamiento amplio.
- Sistema muy susceptible a la presencia de sólidos en suspensión, , por lo que debe de contar con un sistema de filtros que evite que se tapen los orificios de los micro aspersores
- Eficiencia de riego: 85 – 90 %.
- Es posible controlar la cantidad de agua aplicada mediante la relación caudal/tiempo o por el consumo en la estructura de almacenamiento. No obstante si la presión entre los micro aspersores es desigual, la distribución puede ser diferente dentro del área de regadío.
- El peligro de dispersión de plagas o enfermedades por el área de mojadura es menor. Además, la cantidad de agua puede ser controlada y evitar el exceso de humedad en el suelo.
Goteo
A través de mangueras o pequeños reservorios, el agua se distribuye por gotas a la planta. Este sistema es utilizado por el 9 % de las UP.
- Es el más eficiente en términos del uso del agua.
- Al igual que el anterior son sistemas muy susceptibles a la presencia de sólidos en suspensión, por lo que deben de contar con un sistema de filtros muy eficiente para evitar que se tapen los orificios de los
- Eficiencia de riego: 90 – 95 %.
- Al igual que con los micro aspersores, es posible controlar la cantidad de agua aplicada mediante la relación caudal/tiempo o por el consumo en la estructura de almacenamiento. No obstante si la presión entre los goteros es desigual, la distribución puede ser diferente dentro del área de regadío.
- Dado que el riego es localizado, el peligro de dispersión de plagas o enfermedades es mínimo. Además, la cantidad de agua puede ser controlada y evitar el exceso de humedad en el suelo.
- Al igual que el sistema de micro aspersión, su costo es muy elevado. Pueden superar los 70 mil pesos por hectárea dependiendo las características del terreno, el diseño del proyecto, materiales, equipo de bombeo y filtros, así como los trabajos de electrificación.
Una práctica impulsada para reducir la vulnerabilidad a las plagas y los costos asociados a estas, es el uso de plástico. Se usa en los sistemas por goteo y consiste en recubrir las platas con plástico, esto regulará el clima (temperatura, humedad), por lo que incrementará la productividad del cultivo. Es una gran alternativa para zonas de poca precipitación, y particularmente para la producción de vegetales.
Referencias
Sobre la definición de las unidades productivas, INEGI en la encuesta citada, maneja una definición poco clara, por esta razón optamos por la definición de Pérez, 1997, citada por María-Ramírez, A. (2007) en su tesis doctoral El Proceso de análisis jerárquico con base en funciones de producción para planear la siembra de maíz de temporal. Esto no significa que ambas definiciones sean incompatibles.
FAO. 2008. El desarrollo del microrriego en América Central: Oportunidades, limitaciones y desafíos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y las Alimentación Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
INEGI 2015. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 INGEI-SAGARPA. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Artículos relacionados
- Un estudio de Esamur y el CTNC certifica la excelente calidad de las aguas regeneradas y su garantía sanitaria para uso agrícola (Murcia)
- Sinaloa: Quieren evitar inundaciones con módulos de riego (El Universal)
- Se inaugura Pabellón Hídrico en Ciudad de México
- Michoacán: Tres años sin lluvia en región de Arteaga (Quadratin)
Artículo muy interesante!!!
Vanessa, agradecemos tu comentario. Esperamos que te haya sido útil y te invitamos a que sigas navegando en la página. Saludos
BUEN ARTICULO SOBRE LOS TIPOS DE RIEGO.
OJALA SIGAN PUBLICANDO SOBRE LOS SISTEMAS DE RIEGO PARA TENER DATOS ACTUALIZADOS.
SALUDOS
gracias por la ayuda pero no ¿hay mas tipos de riego?