Alerta experto sobre impacto del Fenómeno de El Niño

21 mayo 2014

MIAMI, EU.- La aparición de el fenómeno del El Niño en los próximos meses en el Océano Pacífico podría modificar todos los patrones del clima este año para las temporadas de huracanes en el Pacífico y el Atlántico, consideró hoy el experto David Zierden.

“Todos están esperando que en los próximos tres meses se forme El Niño. Existe un 75 u 80 por ciento de posibilidades de que así sea”, dijo a Notimex el climatólogo de El Centro del Clima de la Universidad Estatal de Florida (FSU).

“Eso generaría más actividad de huracanes en el Océano Pacífico y la costa de México y en zonas como la Península de Baja California”, señaló el especialista.

“La temperatura del agua en el Pacífico ha comenzado a subir”, afirmó.

El fenómeno de El Niño origina que los vientos alisios se debiliten permitiendo que aguas cálidas del Pacífico Occidental se extiendan al Pacífico Central y Oriental hasta llegar a Sudamérica.

Las tormentas y huracanes se alimentan de aguas cálidas y en el caso de la temporada de huracanes del Océano Pacífico, que inició el pasado 15 de mayo, el pronóstico de las autoridades mexicanas indica que habrá hasta 14 tormentas tropicales, la mitad de ellas huracanes.

Esta cantidad es un poco más alta que el promedio histórico de 13.2 registrado desde 1949, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En cuanto a la temporada de huracanes del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, la aparición de El Niño tendría un efecto sorpresivo para la formación de tormentas y su desarrollo en huracanes, según Zierden.

“En concreto los vientos impulsados por El Niño pueden cortar tormentas antes de que se fortalezcan en huracanes”, apuntó el especialista.

Hasta el momento los científicos estadunidenses proyectan una temporada de huracanes para la Cuenca del Atlántico por debajo del promedio con nueve tormentas tropicales y tres huracanes.

La proyección oficial actualizada será dada a conocer mañana jueves por la estadunidense Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

El año pasado sólo se registraron 14 tormentas y dos huracanes, ninguno de ellos de mayor grado.

Pero México fue uno de los países más afectados de esta región. En un hecho sin precedentes dos ciclones impactaron su territorio de manera simultánea: Manuel por el Pacífico e Ingrid por el Atlántico.

Como quiera que sea, el desarrollo de El Niño podría tener un gran impacto en todo el mundo en los próximos meses con otros fenómenos naturales.

La emergente trayectoria climática de aguas cálidas en el Océano Pacífico cerca del Ecuador incrementa las posibilidades de inundaciones, sequías, tornados y otros patrones globales de clima extremos.

A principios de este año algunos científicos advirtieron que la aparición de El Niño podría ser más frecuente debido al calentamiento global.

Incluso algunos investigadores han advertido sobre una repetición de El Niño similar a la de 1997-98 cuando las previsiones excesivamente cautelosas dieron lugar a un público mal preparado para la devastación que había de venir.

A la presencia de El Niño en ese entonces se le atribuyeron 20 mil muertes a nivel global y más de 100 mil millones de dólares en daños.


21 de mayo de 2014
Fuente: Correo

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia