Apoya ciencia rescate de Xochimilco

15 enero 2013

El Parque Ecológico de Xochimilco es un ejemplo de lo que pueden hacer la labor científica en pro de la naturaleza.
Foto: Cortesía Parque Ecológico Xochimilco
Ciudad de México  (14 enero 2013).- Proyectos de investigación que han revisado desde cómo afecta el cambio climático las chinampas hasta la producción de bioetanol con el lirio acuático, podrían ser aprovechados por el gobierno de Miguel Ángel Mancera para el rescate de Xochimilco, a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, encabezada por René Drucker.

Cuando el también investigador anunció en diciembre pasado su intención de apoyar el proyecto de Mancera, explicó que los proyectos científicos permitirán ayudar en la limpieza de los cuerpos de agua, la recuperación hidráulica de la zona, mejorar la arquitectura del paisaje y las áreas comunes de la zona.

“Xochimilco está en riesgo de perder su estatus de patrimonio de la humanidad”, comentó Drucker en su momento.

Erwin Stephan-Otto, director del Parque Ecológico de Xochimilco, recomendó revisar de mejor manera los cuerpos de agua, sobre todo porque de la zona se extrae el 60 por ciento del líquido que consume la Ciudad de México.

“Tenemos en este momento un proyecto de construcción de humedales que han mejorado la calidad del agua y generado una gran cantidad de biodiversidad, que permite la atracción de aves y recuperado especies endémicas”, consideró Stephan-Otto.

Adicionalmente es necesario tomar en cuenta la restauración de la vegetación pues se necesita que se garantice que las plantas puedan sobrevivir sin problemas a las diferentes estaciones del año, aún cuando éstas ahora no son tan evidentes.

“Es claro que también existe mucho interés en el ajolote y no porque sea una especie en peligro de extinción, sino porque es necesario que puedan sobrevivir ante las condiciones actuales del lago y les permita adaptarse mejor al medio”, comentó.

Otro de los proyectos que ofrecen soluciones novedosas a los problemas de la zona chinampera, destaca el del biotecnólogo Ernesto Favela Torres, de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien diseñó un sistema que permite extraer azúcar xilosa, además de la celulosa, mientras que mediante procesos químicos transforman la planta utilizando enzimas para producir hemicelulosa.

“La xilosa es un tipo de azúcar considerada de valor agregado pues al ser mezclada con otros azúcares como la glucosa y galactosa pueden producir bioetanol”, comentó Favela Torres. “Pero no se trata sólo de obtener este compuesto, sino de aprovechar al máximo el lirio y a un costo menor del actual”.

Actualmente, los pobladores retiran más de tres toneladas del vegetal para garantizar la navegación a través del canal, aunque la planta no puede ser utilizada como forraje o abono, pues 80 por ciento de ella es agua y absorbe muchos metales y sustancias tóxicas.

El trabajo ha generado una patente y fue pasado por una empresa que no pudo concluir el proceso de pruebas a gran escala, pero su aplicación permitiría aprovechar la planta considerada una plaga.

Por otra parte, en las inmediaciones del canal de Xochimilco, María Elena Tavera Cortés, del Instituto Politécnico Nacional, recibió apoyo del Conacyt y el ICyTDF, para la construcción de una planta piloto para la elaboración de composta con dos pilas para la delegación Xochimilco la cual mezcla insumos de los residuos orgánicos urbanos para la elaboración de compostaje sostenible.

Con buenos resultados, la especialista ha fabricado el abono orgánico con el uso de restos de cosechas, pasto, ramas, maderas, hierbas, estiércol de vaca, caballo y borrego, nopales, proporcionados por ganaderos residentes.

A su vez, la máxima casa de estudios cuenta con uno de los programas más amplios para la preservación del ajolote y para el que reconoce la importancia de preservar la zona lacustre donde viven especies endémicas como el charal (G. viviapurs) el blanco (Ch. jordani), el ajolote (A. mexicanum) y el acocil (C. montezumae).

Para ello, el equipo encabezado por Luis Zambrano, titular del Laboratorio de Restauración Ecológica trabaja en colaboración no con las autoridades, sino con los chinamperos, pescadores, remeros y a quienes les interesa la conservación del sitio y se refieren, principalmente, al control de especies exóticas, monitoreo de los canales y restauración del hábitat del axolote por medio de la creación de refugios en los pequeños canales que corren junto a las chinampas.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia