Ecatepec, el municipio con mayor desabasto de agua en el Edomex

19 junio 2009

Fugas, falta de infraestructura y uso político
Acusan al gobierno estatal de inducir escasez

Fuente: La Jornada
19 de junio de 2009
Por Javier Salinas Cesáreo/Corresponsal

Ecatepec, Méx., 18 de junio. Crecimiento demográfico incontrolado, una red hidráulica insuficiente, la pérdida de más de 40 por ciento del agua potable en fugas y el uso político que se da a la distribución han hecho de Ecatepec en 15 años el municipio del estado de México con mayor déficit de abasto.

Para dar cobertura total a los casi tres millones de habitantes de este municipio se requieren al menos 6 mil 200 litros por segundo, pero sólo se dispone de 4 mil 500; es decir, hay un déficit de mil 700 litros por segundo, equivalentes a 28 por ciento.

Del líquido que se reparte, 2 mil 800 litros por segundo provienen de los 71 pozos que opera el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), mil 100 del sistema Cutzamala, 250 del sistema Los Reyes y el resto de los siete sistemas independientes que hay en varios poblados.

Unas 200 colonias, donde residen casi un millón de habitantes que dependen del Cutzamala, han quedado en medio de las disputas entre las autoridades municipales, perredistas, y las estatales, priístas, que venden el líquido en bloque por conducto de la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM).

Francisco Reyes Vázquez, director de Sapase, informó que desde agosto de 2006, cuando se inició la administración municipal, hasta mayo pasado, Ecatepec ha sufrido en 25 ocasiones la restricción parcial o total del suministro porque se da mantenimiento al Cutzamala, según la CAEM.

Recordó que entre agosto y diciembre de 2006 el gobierno estatal redujo el suministro de mil 300 a 800 litros por segundo, lo que afectó a 258 colonias de la quinta zona. Los cortes se volvieron críticos entre noviembre de 2007 y enero de 2008, cuando se aplicaron hasta ocho reducciones del caudal.

Más de 50 por ciento de los cortes “han sido dolosos”, dijo Reyes Vázquez, quien consideró que la CAEM es “un instrumento de operación política” del gobierno del estado, lo cual niega la administración del priísta Enrique Peña Nieto.

Mercancía electoral

Hace dos meses el ayuntamiento denunció que la CAEM instaló una llave en el tanque Cerro Gordo, de donde extrae el líquido “para repartirlo en esta época electoral con fines proselitistas”.

El pasado viernes, vecinos de la Sierra de Guadalupe impidieron que pipas de la CAEM cargaran agua de ese tanque, con el argumento de que causan desabasto.
 
En un acto reciente de la candidata de la coalición PRD-PT a la alcaldía de Ecatepec, Maribel Alva Olvera, colonos acusaron a la Comisión de Aguas del Estado de México de usar el suministro de agua para comprar votos en favor del PRI y exigieron al gobernador Enrique Peña Nieto no interferir en las elecciones del 5 de julioFoto Mario Antonio Núñez López

Denunciaron que 40 pipas de la CAEM realizan más de 200 viajes diariamente a las colonias Jardines de Morelos, La Palma, Hank González, La Virgen, La Presa, Tolotzin, Texalpa, Los Sagitarios, Urbana Xalostoc y los Polígonos, entre otras.

Por lo que respecta al abasto de agua potable, Ecatepec es una zona de contrastes. Mientras en algunas colonias, como San Andrés de la Cañada, una familia tarda hasta 21 días en recibirla, en otras, como el fraccionamiento Los Héroes, nunca falta.

Las autoridades calculan que cada habitante recibe en promedio entre 50 y 70 litros de agua al día, muy por debajo del mínimo de 200 litros por habitante, recomendado por la Organización de Naciones Unidas.

De las más de 550 comunidades que hay en el municipio, unas 100, sobre todo las asentadas en la parte alta de la sierra de Guadalupe y en la llamada quinta zona, al oriente de la localidad, tradicionalmente han padecido desabasto constante, que se ha agravado en 15 años.

En la Sierra de Guadalupe se calcula que hay más de 100 mil residentes que no están conectados a la red hidráulica, y éste es el principal problema, que se complica porque más de 40 por ciento del líquido disponible se desperdicia en fugas, pues la red hidráulica tiene más de 40 años de antigüedad.

El director del Sapase comentó: “La infraestructura ha sido rebasada; se pensó para cierta población y ahora somos el triple. (Los vecinos) nos piden tener agua por lo menos dos veces al mes. En esa zona la cuidan, la reutilizan y la reciclan. En San Andrés se están construyendo un tanque y una nueva línea de conducción para tratar de aminorar el problema”, dijo.

“Aquí ya estamos acostumbrados a recibir el agua cada 20 días. Los cortes ni los resentimos, porque siempre falta el agua”, dijo Elena Pérez, habitante de San Andrés de la Cañada, donde sólo tienen tambos que de vez en vez llenan las pipas.

En otras zonas, como Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Azteca o el centro de Ecatepec, el agua se suministra por tandeo o con tanques elevados.

A cuatro meses de que termine su gestión la administración municipal, ha anunciado que planea rehabilitar o instalar tecnología de punta en 47 pozos para aumentar el volumen de 2 mil 800 litros por segundo que se extraen de los 71 pozos que opera Sapase.

Pero hasta ahora los esfuerzos han sido insuficientes y la escasez persiste.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia