Contribuciones indígenas para la gestión del agua
28 julio 2023Redacción: agua.org.mx/Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.
Foto: Luis Brito
“Yoremes ofreciendo una oración a la naturaleza” Ganador del concurso de fotografía 2022. Organizado por la USAID durante la COP27 en Egipto.
Investigación: Diego Prida-Estudiante de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana.
México es multicultural lo cual es innegable. La riqueza cultural con la que cuenta el país es amplia. Basta con mencionar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reconoce que hay 23. 2 millones de personas que se autoidentifican como indígenas, lo que representa cerca del 20 % de la población total, mientras que el 6 % habla una lengua indígena. [1] Desde el 23 de diciembre de 1994, se instauró que el 9 de agosto se conmemore el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el fin de reconocer y dar lugar a esta población, que al igual que todos los pueblos del mundo, están sujetos al derecho internacional de los derechos humanos. [2]
Hablar sobre la relación de los Pueblos Indígenas con el agua es un tema complejo y multifacético, que puede abordarse desde diversas perspectivas. Algunas de estas vertientes incluyen el derecho humano al agua y saneamiento para estas comunidades, la cosmovisión del agua desde sus culturas, la inclusión de las comunidades indígenas en los planes de desarrollo, la defensa del agua y del territorio de esos pueblos, así como la sabiduría indígena en la gestión del recurso hídrico, entre otros aspectos. En este texto, exploraremos algunos de estos temas, los cuales pueden ser analizados en mayor profundidad.
Si nos remontamos a la época prehispánica, podemos observar cómo muchas comunidades indígenas desarrollaron una relación de sustentabilidad y profundo respeto hacia el agua, considerándola como un elemento sagrado vital para la vida y, en consecuencia, un pilar fundamental en sus tradiciones. Esta pluralidad de culturas ha otorgado diferentes perspectivas de valorización al agua, como se evidencia en:[3]
- Deidad: En el caso de los pueblos nahuas, existe Chalchiuhtlicue, considerada como la diosa del agua, de los lagos, los mares y los manantiales y su esposo Tláloc, dios de la lluvia, capaz de regir fenómenos como relámpagos, truenos, granizo.[4]
Ilustración 1. Representación de Tláloc y Chalchiuhtlicue
Fuente: Corona Miranda (s.f.)
- Objeto de culto: Uno de los cultos más significativos relacionados con el agua es la petición de lluvia, una tradición que perdura en la actualidad. Un ejemplo notable de esta práctica son “los graniceros” o “tiemperos”, que se encuentran en el Altiplano Central de México, especialmente cerca de los volcanes. Se les atribuye el control del tiempo atmosférico y la protección contra tormentas y granizo.[5]
- Cosmovisión: La cosmovisión, se entiende “como la forma en que un grupo social concibe su universo, es decir, su entorno natural y social más cercano” (Vargas, s.f.). Este concepto habla de un sentido de identidad y que sirve para guiar su vida[6]. En el caso del pueblo wixárika (huicholes), su visión del mundo es concebida como un cuerpo en el cual circula la sangre, y los ríos, arroyos y agua subterránea son las venas que conectan al mundo, necesitando de la sangre para fluir.[7]
“Para la cosmovisión maya… todas las aguas son para la vida, no para las empresas, no para el mercado, ni para el negocio. Por ello, se debe pedir permiso, pero también pedir perdón a todas las sagradas aguas, a las que en algún momento hemos fallado como seres humanos, al desviar su camino original, al embotellarlas”
Rosalina Tuyuc- Lideresa Maya y activista de los derechos humanos de Guatemala
Por otro lado, al referirnos al cuidado que los Pueblos Indígenas han tenido con respecto al agua, destaca su notable compromiso en preservar los sistemas acuáticos y el planeta en su totalidad. Esta actitud refleja una sabiduría ancestral en relación con el agua. Cabe destacar que cuando los ríos o el agua se ven afectados por la contaminación, no solo se pone en peligro la calidad del agua misma, sino también toda la concepción que se tiene de ella. Por esta razón, resulta fundamental que como sociedades occidentalizadas, tomemos en consideración esta cosmovisión indígena del agua e intentemos incorporarla en la medida de lo posible en la gestión de nuestros recursos naturales, especialmente en el manejo del agua.
Los pueblos indígenas ofrecen valiosos aportes en la gestión del agua, entre los cuales destacan:
- Reconocer la integralidad del agua, evitando separarla del territorio, los seres vivos y las lenguas, y comprendiendo su interconexión.
- Buscar un equilibrio permanente entre la biodiversidad y la cultura, apreciando la naturaleza como algo más que un simple paisaje, sino como esencial para la vida.
- Redefinir la percepción del agua, considerándola no como una mercancía, sino como el origen de la vida y un elemento central en las distintas culturas.
- Compartir y valorar los conocimientos sobre el manejo y uso sostenible del agua, aprovechando la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas para una gestión más responsable y respetuosa del recurso hídrico.
En Latinoamérica, podemos encontrar cientos de ejemplos de manejo ancestral del agua, con una muestra significativa en México. Entre las obras hidráulicas prehispánicas destacan la captación de agua de lluvia, que en tiempos pasados se llevaba a cabo en cisternas a cielo abierto. En la zona de Tierras Largas, Oaxaca, existen registros de estas prácticas desde hace 1,000 años A.C. Asimismo, en tierras mayas se encuentran los chuntunes, depósitos subterráneos de agua, y en el centro de México, los jagüeyes, que son repositorios a cielo abierto conocidos en náhuatl como “atecochtli” (de tecocht/i, “sepultura, fosa, hoyo, cavidad, barranca”). Otras obras notables incluyen los acueductos, como el de Chapultepec, cuya construcción se atribuye a Nezahualcóyotl, o el acueducto del Acuecuéxcatl, ubicado en Tenochtitlan de 1486 a 1502.8 Es importante mencionar que en la actualidad, los pueblos indígenas continúan utilizando técnicas para la captura de lluvia. [8]
Para conocer más sobre las técnicas actuales de captura de lluvia realizadas por pueblos indígenas, puedes hacer clic aquí.
Finalmente, resulta imprescindible mencionar que todos los Pueblos Indígenas deben ser reconocidos como sujetos de derechos humanos, incluyendo el derecho humano al agua y al saneamiento (DHAS). Asimismo, es fundamental defender su territorio, especialmente frente a actividades extractivas como la minería, que pueden generar despojo y desplazamiento forzado.
En los modelos de gestión del agua y el saneamiento, es esencial considerar la participación activa de los Pueblos Indígenas, otorgándoles un papel significativo en la toma de decisiones. En particular, se debe dar espacio a las mujeres y a las juventudes indígenas, quienes representan la continuidad y preservación del conocimiento ancestral.[9]
En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, te invitamos cordialmente a unirte a la reflexión en torno a este importante tema. Te animamos a informarte sobre los diversos foros y actividades conmemorativas que se llevarán a cabo. También puedes visitar nuestra sección dedicada a los pueblos originarios en nuestra biblioteca, donde encontrarás una variedad de materiales para profundizar según tu interés.
Para enriquecer tu participación, compartimos contigo un evento que puede ser de tu interés. ¡Celebra la diversidad y la riqueza cultural de los Pueblos Indígenas!
Referencias
[1] INEGI (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas. Comunicado de prensa Num. 430/22.
[2] Naciones Unidas (2023). Juventud Indígena como agentes de cambio para la libre determinación.
[3] Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC). (2023). Memorias. El Agua desde la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas Las juventudes indígenas del Abya Yala frente a la gestión territorial y gobernanza del agua. FILAC
[4] Corona Miranda, I. (s.f.) Tláloc y Chalchiuhtlicue: dioses del agua. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías.
[5] Broda, J. (2020). El agua en la cosmovisión de Mesoamérica. En: Agua en la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas en México. Comisión Nacional del Agua (Conagua).
[6] Vargas Montero, G. (s.f.) La cosmovisión de los pueblos indígenas. El Colegio de Veracruz.
[7] Neurath, J. (s.f.) El agua en la cosmovisión wixarika. Agua en la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas en México. Comisión Nacional del Agua (Conagua).
[8] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2009). Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua/Centro ele Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
[9] FILAC. (2023). El agua desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. Gobernanza indígena y gestión territorial. Memorias. FILAC