El agua no se tira: razones urgentes para reutilizarla
14 mayo 2025
Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C.
Investigación: Elba Horcasitas Barrios – Estudiante de Economía de la Universidad Iberoamericana
En un mundo donde la disponibilidad de agua es cada vez más incierta, hablar del reciclaje de agua ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Aunque suene técnico o lejano, este proceso puede hacer una gran diferencia para nuestras ciudades, comunidades y el planeta.
El reciclaje de agua, también conocido como reúso, consiste en tratar las aguas residuales —las que salen de nuestros hogares, industrias o actividades municipales— para eliminar contaminantes y volverlas a utilizar. Dependiendo del nivel de tratamiento, esa agua puede usarse para regar cultivos, en procesos industriales, recargar acuíferos o incluso para el consumo humano.
Este tratamiento puede ser:
- Primario, donde se eliminan sólidos grandes y sedimentos.
- Secundario, enfocado en descomponer la materia orgánica con procesos biológicos.
- Terciario o avanzado, que elimina nutrientes y compuestos químicos específicos para cumplir normas estrictas de calidad.
Y una vez tratada, esa agua puede aplicarse en muchos usos: desde regar parques hasta alimentar sistemas de enfriamiento industrial o limpiar calles.
El reúso del agua ayuda a conservar nuestras fuentes naturales —ríos, lagos y acuíferos— y a reducir la contaminación ambiental. También es una alternativa para enfrentar la escasez en zonas áridas o con estrés hídrico, como muchas regiones de México.
En la práctica, esto significa que:
- Podemos tener más disponibilidad de agua sin extraerla de la naturaleza.
- Disminuimos la carga de contaminantes que llegan a los cuerpos de agua.
- Se puede garantizar agua en tiempos de sequía o en lugares donde simplemente no hay.
Además, el reciclaje de agua está vinculado con la economía circular. ¿Qué implica esto? Que los residuos se convierten en recursos. Por ejemplo, los nutrientes recuperados del agua tratada pueden usarse como fertilizantes, y los lodos del tratamiento pueden producir biogás, una fuente de energía limpia.
Esta visión no solo cuida el ambiente, también tiene beneficios económicos: reduce costos energéticos, genera productos útiles y promueve un uso más eficiente de los recursos.
Finalmente, el reciclaje de agua no es solo tarea del gobierno o las industrias. También podemos actuar desde casa y desde lo comunitario:
- Como ciudadanía, podemos usar eficientemente el agua: recolectar agua de lluvia, reutilizar aguas grises para el jardín, y hablar del tema con otras personas.
- En las escuelas, colonias o redes sociales, podemos participar en iniciativas de educación ambiental que promuevan el reúso del agua.
- Como autoridades, se debe invertir en plantas de tratamiento, regular adecuadamente el reúso de agua y ofrecer incentivos a quienes implementen tecnologías sostenibles.
El cambio también implica transformar nuestra percepción del agua residual. No es basura: es una fuente valiosa que, bien gestionada, puede mantenernos abastecidos, sanos y protegidos frente a futuras crisis.
Referencias:
- Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2008). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Reúso de aguas residuales tratadas (Libro 25). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/154932/Manual25.pdf
- CONAGUA. (s.f.). Recomendaciones para ahorrar agua. https://www.gob.mx/conagua/documentos/recomendaciones-para-ahorrar-agua
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (1997). NOM-003-SEMARNAT-1997. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4915980&fecha=21/10/1998
Artículos relacionados
Otras Publicaciones

El futuro nos alcanzó: qué es y cómo se relaciona la inteligencia artificial con el agua
08 abril 2025
El deshielo lejano que afecta nuestra vida
06 marzo 2025
Educación ambiental fuera de las aulas
08 enero 2025