En el corredor industrial de Guanajuato, inequitativo cobro del agua

28 abril 2014

Respaldado por su autonomía constitucional y de acuerdo con sus características y necesidades cada municipio hace una propuesta que es avalada por el Congreso del Estado.
 

IRAPUATO, Guanajuato.- El derecho al agua potable es universal, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, sin embargo, en Guanajuato cada vez es más difícil su extracción y no se tienen parámetros claros sobre las tarifas que se cobran por este servicio. Cada municipio, basado en su autonomía constitucional, fija cuotas que tan sólo en el corredor industrial presentan diferencias de hasta 24 pesos en el pago por metro cúbico.

Correo realizó un análisis de las tarifas del agua potable enfocado al corredor industrial en donde fueron incluidos siete municipios: Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya.

Los datos están basados en el esquema empleado con la Comisión Nacional del Agua, mediante el Sistema Nacional de Tarifa. Fueron analizadas las tarifas del servicio medido aprobadas por el Congreso del Estado para agua potable de uso doméstico, comercial e industrial, quedando en evidencia las diferencia de cobro por metro cúbico y teniendo como referencia el consumo de 30 metros cúbicos al mes.

El análisis arrojó que León es la ciudad que cuenta con las cuotas base más elevadas en sus diferentes modalidades: cobra 36.30 pesos por metro cúbico para servicio comercial e industrial en contraposición en ese mismo rango de Purísima del Rincón donde la tarifa es de 9.9 pesos para el giro comercial, y San Francisco del Rincón, cuya cuota para el giro industrial es de 13.15 pesos.

Ahora bien, en el servicio doméstico León es la ciudad con la cuota base más elevada de esos municipios que alcanza los 105.95 pesos lo que arroja un costo por metro cúbico de 19.88, mientras que uno de sus vecinos, Silao tiene una cuota base de 50.21 pesos y un precio unitario de 11.77; sin embargo, Irapuato cuenta con la cuota más baja en el corredor industrial que es de 45 pesos y de 9.89 pesos por metro cúbico; sin embargo, el cobro más bajo lo tiene San Francisco del Rincón, con 8.05 pesos.

En el servicio medido comercial, León continúa a la cabeza con una cuota base de 280.74 pesos y el cobro por unidad de 36.3 pesos, seguido de Celaya con una base de 91.24 y un precio unitario de 11.09, pero en cuestión de tarifas por metro cúbico, Salamanca ocupa el segundo lugar con 20.53, seguido de Silao con 18.24 pesos por metro cúbico.

Sin embargo, León mantiene los mismos precios para uso industrial que para el comercial; Celaya presenta la tarifa más alta de todos los giros con 322.4 pesos, pero el precio por metro cúbico lo ubica en el cuarto lugar  con un precio unitario de 22.42 pesos, por debajo de Salamanca que alcanza el segundo lugar con 25.43 pesos, seguido de Silao con 24.48, pero por encima de Irapuato que alcanza los 14.79 pesos lo que lo ubica en el quinto lugar.

Las diferencias en las cuotas de base y el consumo de agua depende de cada organismo operador, explicó Humberto Rosiles Álvarez, director general de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Irapuato (JAPAMI), quien aunque reconoció que cada vez es más complicado extraer agua del subsuelo, que en Irapuato al año se abaten entre 1 y 3 metros de agua, aseguró que su cuota base es justa y suficiente para cubrir servicios de operatividad, pues está considerado lo que se invierte desde extraer el agua del subsuelo hasta llevarla a la puerta de los hogares.

Reconoció que las tarifas se pueden incrementar debido a que con el paso del tiempo los pozos están siendo más profundos y eso implica mayor producción; consideró que el sistema que se maneja en Irapuato permite, con esas cuotas base –que pueden ser consideradas bajas con respecto de otros municipios– se cubra desde el mantenimiento de las redes, los salarios de los empleos, la colocación de tuberías, la perforación de los pozos entre otros.

Consideró que las cuotas pueden ser variables en otros municipios por los gastos que para ellos representan los trabajos de extracción y los salarios.

En cuanto al costO por consumo que el municipio estableció, dijo que se basa en el promedio mensual y sirve al organismo operador para atender proyectos de infraestructura que garanticen el abasto, lo cual es el excedente que se restaría a los gastos de operación.

Asimismo, supuso que cada municipio basa su sistema de cobro dependiendo de la actividad económica que mayor cantidad de ingresos se genere, en el caso específico de Irapuato señaló que 80 por ciento de los ingresos provienen de hogares, por lo que las cuotas a la zona comercial o industrial no son tan elevadas para el sistema medido. 

Aunque tienen tarifas fijas, la política del organismo es apostar al sistema medido por dos razones: 80 por ciento de los morosos tienen cuota fija, que es un estimado de consumo y porque basados en el principio de que entre más agua se consuma mayor será el costo, se trata de concientizar al ciudadanía para el ahorro. Esto, aseguró, ha funcionado pues en los últimos registros se tiene un consumo promedio mensual de 15 metros cúbicos en el giro doméstico, mientras que en el sector industrial es de 3 mil 500 a 5 mil al mes.

Por su parte, el diputado local, Alfonso Ruiz Chico, integrante de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, detalló que las propuestas de tarifa las hacen los municipios a través de la Ley de Ingresos que se envía al Congreso con fecha límite del 15 de noviembre de cada año, en la cual se revisa que cumpla con las recomendaciones emitidas por el Estado, pero en cuestión de los aumentos inflacionarios, en caso de que haya un cobro superior se pide la justificación y el impacto social del mismo y si los municipios lo justifican, se aprueba sin ningún problema.

Comentó que no existe una regulación de tarifas debido a que cada municipio, de acuerdo con sus características y necesidades hace una propuesta, respaldados por su autonomía constitucional.

 

 

Disparidad tarifaria, una constante en las ciudades turísticas

     En el sector turístico el tema del agua no es muy diferente: en algunas de las ciudades más visitadas del estado, como Guanajuato, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, el giro co mercial es el que más paga por metro cúbico;  Guanajuato, por ejemplo, tiene un precio de 34.94 pesos.
   En San Miguel de Allende, en donde los turistas generan 83 por ciento del Producto Interno Bruto, el costo por metro cúbico tanto del giro comercial como del industrial tiene una tarifa base de 66.08 que arroja un precio de 12.1 pesos y es el costo más bajo de estas tres ciudades, lo cual se supondría lógico debido a que este municipio basa su economía en la oferta de servicios a los turistas tanto nacionales como extranjeros. La cuota base del servicio medido doméstico no es muy diferente enb San Miguel: se ubica en 53.39 pesos, lo que genera un costo de 8.87 pesos.
  Guanajuato, ciudad Patrimonio de la Humanidad, presenta las cuotas base más dispares de estos tres municipios: va de la doméstica, de 75 pesos, a la industrial que alcanza 204.5 pesos, mientras que la comercial está en 99.9 pesos, lo que arroja un precio por metro cúbico de 13.03, 34.94 y 15.19 pesos, respectivamente.
 En Dolores Hidalgo, la ciudadanía paga 8.87 pesos por metro cúbico en el servicio doméstico, el giro comercial paga 10.33 pesos y en la zona industrial el costo aumenta a 12.29 por unidad


28 de abril de 2014
Fuente: Correo
Nota de

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder a agua es un derecho humano, pero hacerlo de forma clandestina es un delito. ¿Qué pasa con el huachicoleo de agua?  ¿Sabes cómo se maneja ese negocio?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia