En Tabasco, reutilizan agua promoviendo un desarrollo sustentable
12 diciembre 2011Nota de María Albert Hernández
El proceso inicia con criaderos de mojarra tilapia, cuya agua en lugar de desecharse a los ríos y lagunas, se recoge y con ella se riegan las plantas. (Foto: Felipe Pérez/El Heraldo de Tabasco)
Villahermosa, Tabasco.- Con la implementación de Sistemas de Producción Orgánica Agroacuícola en dos comunidades indígenas de Tabasco, investigadores de la UJAT, lograron aprovechar el agua usada en la cría de tilapias para la siembra de chile habanero, generando todo un ciclo de desarrollo autosustentable.
Rafael Martínez García, Doctor en Ciencias Ambientales y docente en la División Académica de Ciencias Biológicas, explicó que el proyecto que terminará en los primeros meses del 2012, le valió a la institución un premio por la Universidad de Arizona.
Y es que ese trabajo junto a otros que han contado con la participación de Wilfrido Contreras Vargas, actual Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, forman parte de lo desarrollado en el laboratorio de acuicultura tropical, que fue nombrado Centro Regional de Excelencia por el AquaFish Collaborative Research Support Program (CRSP).
Las actividades -señaló- se llevaron a cabo en la comunidad chol de Caridad Guerrero (en Tacotalpa) y en Oxiacaque, Nacajuca, donde habitan indígenas chontales; en ambas se aplicaron técnicas puramente orgánicas para evitar el uso de químicos y fertilizantes.
El también premio de la juventud 2011, añadió que el proceso inicia con criaderos de mojarra tilapia cuya agua en lugar de desecharse directamente a los ríos y lagunas, se recoge y con ella se riega las plantas, algo que es usual en estados del norte en donde hay escasez de recursos hídricos.
De esta manera, pese a las inundaciones que han golpeado duramente a ambas poblaciones, se ha logrado recoger las primeras cosechas de chiles habanero, mismas que la población comercializa y utiliza en el autoconsumo.
“Usamos los efluentes orgánicos de la acuacultura, que es rica en nutrientes, en nitrógeno y fósforo, y con ella irrigamos las plantaciones, de esa manera hemos iniciado un proceso ecoeficiente y evitamos la contaminación del agua con la que cuentan las comunidades” detalló.
Asimismo, apuntó que “como la tecnología va de la mano de la educación y el bienestar social” también se colaboró con la Universidad Intercultural de Tacotalpa para llevar talleres a las localidades acerca de salud en la mujer, higiene en el hogar así como capacitaciones acerca del valor agregado de los productos que habrían de obtener.
En ese contexto, en el caso del chile, los habitantes aprendieron a esterilizar los envases para conservar lo cosechado y venderlo con sus propias recetas.
“Aunado a todo esto hay también todo un análisis acerca de cómo perciben los pobladores el proyecto, así como sus expectativas, por eso al final del proyecto volveremos a aplicar un instrumento y compararemos resultados”.
El trabajo ha sido presentado en congresos internacionales en países como China y se espera que para el año entrante sea presentado en un evento de acuacultura que tendrá lugar en las Vegas.
“Al final de esto buscaremos nuevos financiamientos para llevar esta tecnología a nuevas comunidades, conociendo cuales son las variables que tenemos que cuidar, con una mayor organización” puntualizó.
Artículos relacionados
Otras Publicaciones

Querétaro – Crean programas para garantizar el agua (El Sol de San Juan del Río)
16 mayo 2025
me gustaria saber mas del proyecto de sus beneficios y su impacto ambiental
¡Hola Eustaquio!
Gracias por ponerte en contacto con agua.org.mx. Por el momento, la información que compartimos es la única disponible a través de los medios de comunicación. Sin embargo, podrías considerar contactar a la autora de la nota, María Albert Hernández, para obtener más detalles sobre este fascinante proyecto de reutilización del agua en Tabasco.
¡Esperamos que puedas obtener más información directamente de la fuente!
Saludos!