Megaproyectos hidráulicos: consecuencias y conflictos (II)

20 julio 2017 Agua

Redacción: Agua.org.mx

Por su parte y replicando el modelo de la Ciudad de México, cada vez es más común la propuesta de conducir el agua de una cuenca a otra para abastecer centros principalmente urbanos de mayor concentración poblacional; esta forma de solución denominada  trasvases se plantea como respuesta práctica a los problemas de disponibilidad, la idea  es mover agua desde una cuenca con alta disponibilidad hacia otra con poca o con problemas de sobreexplotación.

Los trasvases están asociados a fallos en la gobernanza del agua, particularmente en relación a la consulta pública y la consideración de sus impactos. En el pasado, muchos trasvases entre cuencas han ocasionado daños desproporcionados en comparación con los beneficios obtenidos. Comúnmente no se valoran otras alternativas, ni los impactos sociales y económicos que genera el trasvase, especialmente sobre la cuenca cedente que por lo general son inaceptables.

Algunos proyectos recientes son: El Zapotillo que llevaría agua de los Altos de Jalisco a León, Guanajuato; el Acueducto Independencia para llevar agua del río Yaquí al río Sonora, y; Monterrey VI, que conduciría el agua del río Pánuco en Veracruz a Nuevo León. Entre los impactos sociales podemos destacar[1]:

  • El fomento de prácticas de aprovechamiento no sostenible. Al abastecer de agua que proviene de otras cuencas, se fomenta el consumo y se desvaloriza la importancia del reúso.
  • Desplazamiento de población. El agua en las zonas receptoras intensifica la actividad económica y genera una dinámica poblacional que supone la pérdida de factores culturales y paisajísticos de las cuencas donantes.
  • Son de alto riesgo económico. Aún sin considerar los costos ambientales, los costos indirectos de transporte, distribución y potabilización, de estos proyectos pueden ser muy elevados.

Entre los impactos ambientales podemos destacar[2] y [3]:

  • Interrumpen la conectividad de los sistemas fluviales. Esto interfiere en la reproducción y la migración de los peces, así como en el transporte de sedimentos que impacta principalmente los deltas.
  • Alteran el régimen de flujo natural. Esto afecta a especies amenazadas y a zonas protegidas. Además contribuyen a la salinización y al descenso del nivel freático en zonas costeras y pueden facilitar el tránsito de especies invasoras entre cuencas.
  • Modificación de la calidad del agua. El agua, además de un recurso natural es un medio en el que se desarrolla la vida, agua con propiedades físico-químicas diferentes, también albergará vida bacteriana distinta. Dado que la calidad del agua de la cuenca receptora no es la misma que en la cuenca donante, ambas se verán afectadas

La gestión del agua en la Ciudad de México es por antonomasia la gestión de los trasvases. Las cuencas de los ríos Lerma y Balsas exportan agua a la cuenca del Valle de México, en la Ciudad de México, el 38 por ciento del agua utilizada proviene de estas cuencas[4], por otra parte, las aguas residuales generadas en la capital son exportadas hacia la cuenca del río Pánuco mediante un complejo sistema de trasvases, principalmente conformado por una serie de  túneles emisores: Emisor Central, el Oriente y el Poniente, además de los túneles Tequixquiac I y II, el Gran canal de desagüe y el Canal de la Compañía.

Así, son cuatro las cuencas que interactúan para mantener el abastecimiento y el saneamiento de la Ciudad de México. Alguna vez el terreno sobre el que descansa la ciudad fue un complejo sistema lacustre, actualmente, la extracción excesiva de los acuíferos ocasiona el hundimiento gradual de la ciudad, de forma que la inclinación natural que tuvo la exportación de agua residual se ha ido perdiendo y se ha hecho necesario incorporar estaciones de bombeo; esta energía requerida para el traslado del agua incrementa los costos de estos megaproyectos.

Sistema Cutzamala. Foto: tomada de El Universal

Consideraciones generales

En principio, habría que evaluar alternativas para la generación de energía, las grandes presas son de vocación energética, y también son las que ocasionan mayor impacto y las más susceptibles a la corrupción. Por otro lado, para lograr metas relacionadas al abastecimiento, la alternativa no debe ser crear más presas, sino resolver los problemas que derivan en su demanda; muchos de estos no ocurrirían si no hubiera un enorme desperdicio en la forma de uso y en la red de abasto. Lo mismo ocurre para los trasvases, debería pensarse primero en reducir la demanda, en el tratamiento de las aguas residuales y en su reúso, en la captación de agua pluvial, el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura existente y de ser necesario, complementar localmente el suministro de agua[5]. Los trasvases deben considerarse siempre como una última —e inevitable— opción.

Finalmente es importante suspender e incluso cancelar la ejecución de  proyectos que estén violando los derechos humanos de pobladores locales o que estén desarrollándose sin un adecuado proceso de consulta, este proceso debe ser previo al inicio de las obras y debe estar basado en información clara y fidedigna. Además, debe haber audiencias que den oportunidad a la población de transmitir sus exigencias, impugnar la decisión de desalojo, o de presentar alternativas. A propósito de las alternativas, las evaluaciones de impacto ambiental deberían valorar la ejecución de otras  opciones, involucrando por supuesto a las comunidades afectadas[6].

En marzo pasado, en Nueva Zelanda se otorgó por primera vez el estatus de persona jurídica al río Whanganui[7]. El pueblo maorí llevaba más de un siglo pidiendo su reconocimiento como una entidad viva, con la que tienen una conexión espiritual ancestral: “yo soy el río, el río soy yo” reza un dicho maorí. ¿Qué tal una medida similar en México?, aquí también hay pueblos originarios que llevan toda una vida en lucha por sus territorios.

 

Primera parte clic aquí

Referencias

[1] WWF. 2007. Trasvases: del mito a la realidad Trasvases inter-cuencas y escasez de agua. Global Freshwater Programme.

[2] WWF. 2007. Ibid.

[3] Saldivar, A. s.f. El trasvase del río Pánuco a Monterrey: Un proyecto costoso e insustentable.

[4] Monroy, O. 2017. Manejo sustentable de recursos para la Ciudad de México desde una visión de cuenca. Presentación realizada en el marco del Foro de Trabajo: Consensos para la construcción de la nueva ley de aguas y la Contraloría Ciudadana para la Ciudad de México (22 de marzo de 2017).

[5] En la Ciudad de México se pierde por fugas casi el equivalente del agua que se importa de otras cuencas.

[6] TPP. 2012. Pre-audiencia sobre “Presas, Derechos de los Pueblos e Impunidad. Mesa de devastación de los pueblos, Capítulo Mexicano del Tribunal Permanente de los Pueblos. Dictamen Final.

[7] El País. 2017. Nueva Zelanda reconoce a un río como persona jurídica. Diario El País (16 de marzo de 2017).

Compartir

4 comentarios en “Megaproyectos hidráulicos: consecuencias y conflictos (II)”

  1. Un Mega Proyecto que está pendiente de analizar, es el de tratar Agua de la Presa Fco. Zarco, ubicada en la Cuencas Centrales del Norte (de la Laguna), para potabilizar y distribuir en la Comarca Lagunera (Durango y Coahuila) ante la problemática del abatimiento de los mantos acuíferos de la Región por falta de la recarga natural, a la retención del agua en las 2 presas que alimentan al Río Nazas.
    ¿Cuales serian los perjuicios y/o beneficios de este Mega Proyecto?

    1. Juan Gerardo Bilbao Marcos, muchas gracias por su comentario. lo único que tenemos registrado es que Roberto Ramírez de la Parra, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) analiza ya la posibilidad de avanzar pronto hacia la cristalización del proyecto que contempla construir en las inmediaciones de la presa Francisco Zarco una gran planta potabilizadora que provea de agua a los habitantes de la Comarca Lagunera, con lo que se resolvería de manera definitiva el problema que históricamente ha representado la nociva presencia de arsénico y otras sales en el subsuelo de la región.
      Le recomiendo revisar el siguiente enlace: https://goo.gl/sgRH65
      Seguiremos buscado información al respecto para notificarle si encontramos datos adicionales

  2. Ver Manuel Perló y Arsenio González La guerra por el agua, UNAM 2010.
    Ver Jaime Peña Ramírez: crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, Sn Luis Potosí, León y Ciudad de México, UNAM 2012.

    1. Jaime Peña Ramírez, muchas gracias por la sugerencia de bibliografía. Hemos incorporado al acervo del portal del agua el texto crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, León y Ciudad de México, de su autoría. (https://agua.org.mx/biblioteca/crisis-del-agua-en-monterrey-guadalajara-san-luis-potosi-leon-la-ciudad-mexico-1950-2010/) Seguiremos buscando más información para documentar los diversos temas que este portal aborda. Le invitamos a suscribirse a nuestro boletín, es totalmente gratuito y con ello comenzará a recibir los boletines informativos que emitimos semanalmente. En la parte inferior de nuestra página de inicio está el formulario para la inscripción, en donde sólo es necesario escribir su correo electrónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El consumo de carne es bastante común en nuestra sociedad, pero causa graves daños al ambiente. ¿Cómo contamina el agua? ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia