Opinión: La consagración de un derecho humano al agua (El Mostrador)
21 marzo 2021
21 de marzo de 2021
Fuente: El Mostrador
Nota de Pablo Donoso Christie
Fotografía obtenida de El Mostrador
En el actual contexto, en que gran parte del territorio se encuentra afectado por una megasequía y donde la lógica de una economía extractivista no asegura que la población pueda satisfacer las necesidades básicas asociadas al agua; resulta esencial entender que el agua debe tratarse como un bien social y cultural (no fundamentalmente como un bien económico) y que su disponibilidad, calidad y accesibilidad tiene que ser asegurada por el Estado para todas y todos, sin ningún tipo de discriminación.
Para los pueblos que originalmente habitaban estos territorios, el agua es un ser vivo, con el cual se habla, se expresa afecto y se espera de esta forma merecer sus beneficios. El agua es la savia vital, la “sangre de la tierra” que permite la repetición de la vida y es vínculo de unión, motivo de trabajo conjunto y creador de reciprocidades. Así, los Aymaras consideran el agua como un bien colectivo humanizado que acompaña la existencia y subsistencia, fundamental para el alimento y la medicina. Los Mapuche, por su parte, entienden que el agua es un elemento sagrado, fundamental en su cosmovisión, dadora de vida y vida en sí misma. Leer más
Artículos relacionados
- Exhorta Congreso Capitalino al SACMEX a garantizar el cumplimiento del programa de Cosecha de Agua (Congreso de la CDMX)
- La discriminación por el agua en México
- México – Concretar el derecho humano al agua (La Jornada Maya)
- Guanajuato – IMUVI y SAPAL instalan tomas públicas de agua en asentamientos irregulares (El Heraldo)
Otras Publicaciones

México-“Ley Vaso de Agua”, la nueva prestación laboral que se impulsa en el Senado (El Economista)
24 marzo 2025
Mundo-Crisis del agua: ¿Por qué Texas está exigiendo que Trump presione a Tamaulipas? (Posta)
24 marzo 2025