Reviven ecosistema en Cuatro Ciénegas

15 mayo 2014

El afluente no sólo alivió la presión por el líquido en una zona sobreexplotada, sino que permitió que se recargaran las pozas y se preservaran organismos únicos que surgieron hace 70 millones de años.

"Es la única 'máquina del tiempo' que tenemos al pasado y es el lugar más diverso del planeta que conocemos.

"Es un lugar privilegiado para entender los mecanismos de adaptación de las especies", señala Valeria Souza, investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM y quien encabeza el proyecto.

A finales de 2013, los científicos lograron que Conagua clausurara las compuertas instaladas por familias de la zona, las cuales impedían que el agua de un manantial alimentara al río y éste a su vez a las pozas.

"Si llueve o no llueve no importa porque el agua que ves en las pozas es un agua de lluvia de hace 60 años. La recarga es con el agua profunda que sale del manantial y de ahí es donde tomaban estos hombres el agua", comentó la bióloga.

No todos están contentos. Productores que tenían 60 pozos ilegales vieron clausurados su fuente de agua y armaron protestas contra los científicos que al final fueron apoyados por la Conagua.

En cinco meses de recuperación del río, las pozas se han pintado de morado y dorado por la renovada actividad de las bacterias púrpuras de azufre y de las algas.

"No pasó nada (con las protestas). Estaba yo tan contenta por ver el milagro de la transmutación del agua de azul a morado, que me valía gorro que me gritaran '¡fuera Valeria!'".

En el rescate de la zona, los científicos han involucrado a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario del lugar.

Actualmente, los estudiantes tienen acceso a un laboratorio cuyo equipo fue financiado por la Fundación Slim y en el que se realiza identificación genética de las bacterias que viven en las pozas.

Ahora los alumnos saben que vista desde el espacio, Cuatro Ciénegas luce como una mariposa blanca vacía, pero que es el sitio más diverso del mundo.

Hoy, añade Souza, en la zona que se encuentra bajo una gran presión antropogénica, en particular por el reciente desarrollo de la agricultura para producir alfalfa en el valle y sitios vecinos, la gente empieza a cambiar su perspectiva del agua.

"Ahora, a los ejidatarios el agua les toca después de que se riega el humedal, no antes.

"No es que no les toque, pues sale a 80 kilómetros fuera del valle hacia frontera para dar servicio a dos familias", señala.

El equipo de Souza prepara un libro sobre la transformación de Cuatro Ciénegas .

"Tenemos testimonio de quienes hemos ido a Cuatro Ciénegas, de niños, artistas, queremos que el beneficio sea para los niños del CBTA y que sea un faro que ilumine el futuro de la comunidad, no tenemos duda de esto, pero hay que echarle lana al asunto", reconoció Souza.


13 de mayo de 2014
Fuente: Reforma
Nota de Diana Saavedra

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia