Zacatecas: se terminará en 2025 el agua dulce

22 agosto 2011

22 de agosto de 2011
Fuente: NTR

Zacatecas se seca debido a la corrupción de los gobiernos federal, estatal y municipales, porque los mantos acuíferos se acabarán en los próximos 15 años debido a la sobreexplotación, el desperdicio del líquido y a que nadie asume la responsabilidad de remediar el problema.

Se prevé que en 2025 no habrá disponibilidad para extraer agua dulce de las fuentes de abastecimiento, por el mal uso que se le ha dado a las mismas en la entidad.

La situación es grave y las autoridades, aunque saben del problema, se vician al implementar acciones en la materia en las que simulan un beneficio y gastan altas cantidades de dinero, empero no resultan de provecho; un ejemplo de ello han sido las plantas tratadoras de aguas residuales que se construyeron en sexenios anteriores y son elefantes blancos.

“Según una investigación del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), a nivel nacional la disponibilidad del agua potable disminuyó 87 por ciento en los últimos 100 años, entonces si se considera este ritmo Zacatecas, en 15 años no tendrá disponibilidad de agua en forma sustentable”, matizó un especialista.

Incluso reveló que en el estado, durante los últimos 40 años, el exceso de perforaciones de pozos clandestinos para la extracción de agua se disparó considerablemente, a tal grado de que puede existir el mismo número de fuentes de abastecimientos legales e ilegales, lo que ha permitido que se desperdicie líquido en abundancia.

Precisó que lo anterior lo sustenta en una declaración que a principios de agosto de 2011 emitió el subdirector general de Administración del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Anaya Moreno, en la que sostiene que en el país existen 175 mil pozos clandestinos, ya que esta dependencia ha concesionado el mismo número de registros para los 653 acuíferos de la nación.

Algunos aspectos que ocasionan que la entidad se seque paulatinamente son la falta de lluvias, el calentamiento global y el bajo porcentaje de tratamiento efectivo de las aguas residuales, puesto que de 45 por ciento que se propone, si acaso se logra 20 por ciento.

También manifestó que la contaminación de los mantos acuíferos por fertilizantes, pesticidas y metales pesados de las mineras ocasiona que en la entidad no se tenga disponibilidad de agua para el consumo agrícola, industrial y humano.

“Todos estos factores se conjugan para que el estado esté con la lengua de fuera”, refirió.

En Zacatecas existen 35 mantos acuíferos principales, entre ellos Sabinas, Hidalgo, Corrales, Valparaíso, Jerez, Tlaltenango-Tepechitlán, García de la Cadena, Nochistlán, Jalpa-Juchipila, Benito Juárez, Villanueva, Ojocaliente, Villa García, Aguanaval, Ábrego, Sain Alto, El Palmar, Cedros, El Salvador, Guadalupe-Garzarón, Camacho, El Cardito, Guadalupe de las Corrientes, Puerto Madero, Calera, Chupaderos, Guadalupe-Bañuelos, La Blanca, Loreto, Villa Hidalgo, Pinos, Espíritu Santo, Pino Suárez y Saldaña.

A pesar de que el 26 de julio de 2010, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puntualizó que el acceso al agua potable y saneamiento es un derecho esencial para la vida de cada ser humano, el problema de disponibilidad de agua es grave en Zacatecas, México y las demás naciones, debido a que al momento más de 900 millones de personas carecen de agua potable de calidad en el planeta y más de 2 mil 600 millones no disponen de servicios sanitarios básicos, agregó.

El experto en la materia afirmó que en próximos años, el crecimiento de la población en Zacatecas, la expansión de actividades agrícolas e industriales, el cambio climático y la baja atención de las autoridades a la preservación del agua dulce provocará que se tenga un panorama de emergencia y desesperación para los habitantes.

No favorece el clima

El estado se ubica en el altiplano central norte del país y representa 3.8 por ciento del territorio nacional, las dos terceras partes se encuentran en una región desértica y semidesértica, su clima es “agresivo” con un calor seco y vientos intensos en la temporada de estiaje, lo que provoca que la retención de humedad sea adversa.

El estado, hace 100 años, no tenía problema para sustentar la disponibilidad de agua potable para sus actividades agrícolas, mineras, ganaderas y consumo humano.

A nivel nacional, 77 por ciento del agua se gasta en riego agrícola y consumo ganadero, 14 por ciento en ciudades y comunidades, 4 por ciento en la industria y en termoeléctrica, 5 por ciento.

En Zacatecas, 85 por ciento se utiliza en riego, 12 por ciento se distribuye para abastecimiento público y 3 por ciento en aplica en la industria.

Arguyó que la baja tecnificación de riegos agrícolas no permite que exista un ahorro efectivo en cuanto al consumo de agua de pozos profundos y aguas superficiales, pues con 30 por ciento del total que se gasta en este sentido, se podría regar la misma cantidad de hectáreas con este sistema.

En el rubro del saneamiento, la entidad es considerada por la Conagua un foco rojo desde hace más de 10 años, debido al fracaso en la aplicación efectiva de los programas en la materia, mala reutilización y recuperación de los mantos acuíferos, ríos, arroyos, lagos, lagunas y presas que hay.

El clima en la mayoría de los municipios es semiseco templado y árido; la precipitación pluvial en los últimos tres años fue de 406.4 milímetros, que es muy baja comparada con otras regiones del centro y sureste del país.

La temperatura máxima promedio en Zacatecas en los tres años recientes fue 24.85 grados centígrados y la media, de 21.9 grados.

Los mantos acuíferos que están sobreexplotados son Calera, Aguanaval, Ojocaliente, Villa de Cos, Tlantenango, Tepechitlán, El Palmar, Chupaderos y Guadalupe Bañuelos.

Se estima que México al año recibe mil 489 miles de millones de metros cúbicos en forma de precipitación, de esta agua 73.72 por ciento se evapora y regresa a la atmósfera, por lo tanto únicamente 22.1 por ciento escurre por los ríos y arroyos, mientras que 4.7 por ciento se infiltra en el subsuelo para recargar los acuíferos.

El experto puntualizó que al año en el país se cuenta con 459 mil millones de agua dulce renovable, a lo que se le denomina disponibilidad natural media.

Indicó que Zacatecas pertenece a la región hidrológica Cuencas Central del Norte, que incluye parte de Coahuila, San Luis Potosí y Durango, misma que cuenta con una disponibilidad de 7 mil 800 millones de metros cúbicos al año para una población aproximada de 4.12 millones de habitantes.

Recordó que en 2008 la disponibilidad por persona fue de mil 898 metros cúbicos cada año, y estimó que en 2030 se registrará un descenso a mil 700 metros cúbicos.

Además describió que el escurrimiento en esta región es de 5 mil 506 millones de metros cúbicos al año y presenta una recarga media total de acuíferos de 2 mil 378 millones de metros cúbicos.

“La disponibilidad de agua potable en dos terceras partes del país, que integran la región centro y norte es de mil 734 metros cúbicos por habitante cada año, mientras que en el sureste alcanza 13 mil 97 metros cúbicos por habitante, es decir, 7.5 veces más”, comparó.

Aguas superficiales

y alta contaminación

Noventa por ciento de las aguas residuales de las ciudades y comunidades de la entidad confluyen en ríos, arroyos, lagos, lagunas y presas. Sin embargo, en su mayoría no son tratadas adecuadamente, debido a que existen pocas plantas y las que hay, no sirven o no cumplen con la norma 003, que exige la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Lo más grave es que no hay algún rastro en el estado que cuente con una planta tratadora de aguas residuales y, por ende, todos los desechos confluyen en los ríos y arroyos, aseguró el experto.

Además, arguyó que el agua residual que proviene de los rastros está 20 veces más contaminada que el agua residual de las colonias y comunidades, por eso consideró que es necesario que los gobiernos “tomen cartas en el asunto” e implementen un proyecto integral que contemple el diseño y construcción de las mismas para este tipo de industrias.

Un ejemplo claro de contaminación de los mantos acuíferos en Zacatecas lo representa la comunidad San José del Alamito, de Fresnillo, en donde hace pocos días se reportó la afectación de varios pozos profundos de líquido para consumo humano, debido a los escurrimientos de aguas residuales en los arroyos que pasan cerca de estas fuentes de abastecimiento.

En años recientes la disminución drástica de las lluvias mantienen en estado crítico todos los depósitos de aguas superficiales de la entidad, un ejemplo son las presas que se encuentran cerca del río Aguanaval: Leobardo Reynoso, Lázaro Cárdenas, en Santa Rosa, y El Cazadero, que ya está a menos de 20 por ciento de su capacidad.

Las principales aguas superficiales son ríos, arroyos, lagos, lagunas y presas.

Los ríos más importantes de Zacatecas son Tlaltenango y Aguanaval; las presas: Leobardo Reynoso, El Tesorero y El Cazadero; las lagunas: Santa Anita, Laguna Seca y La Zacatecana.

El experto mencionó que en 1973 se realizó un trabajo de campo en el río Aguanaval, en el que se censaron 387 pozos, 147 norias y 13 manantiales, lo que dio como resultado que 77 por ciento del líquido que hay en el mismo se destina a fines agrícolas, 19 por ciento a uso doméstico y de abrevadero, mientras que únicamente 4 por ciento sirve abastecimiento de agua potable.

Por lo anterior, el experto mencionó que es importante que los tres niveles de gobierno se pongan de acuerdo para que en todas las ciudades y comunidades se traten las aguas residuales con plantas de tecnología de punta que garanticen la limpieza del líquido.

“Porque al momento en Zacatecas no lo han hecho y ha imperado la corrupción y los resultados han sido nulos, la responsabilidad es de los tres niveles de gobierno, unos por abusivos y los otros por mensos (…) siempre terminamos en el mismo cochinero, sólo se despilfarra el dinero”.

Sobreexplotación

y poca disponibilidad

La Conagua determina cuál es la disponibilidad media anual de los acuíferos mediante cálculos que realiza de sus registros, donde toma en cuenta los estudios técnicos, volúmenes de agua subterránea y las condiciones de recarga.

Sin embargo, la disponibilidad del agua potable en los mantos acuíferos del país no concuerdan con los determinados por la Conagua, ya que en días recientes se hicieron revisiones de concesiones, tanto documentales como de campo y esto ayudó a que se clausuraran pozos clandestinos, entre ellos 3 mil 500 en la ciudad de México y más de 2 mil en Veracruz.

Matizó que el problema principal es porque las personas que tienen concesiones se aprovechan de este beneficio y perforan más fuentes de abastecimiento, al grado de que existe la misma cantidad de ilegales y no permitidos.

Lo anterior es una muestra clara del por qué la disponibilidad de agua en México ha disminuido en los últimos100 años, ya que en aquel entonces una persona por año podía gastar 30 mil metros cúbicos de agua y ahora sólo mil 898.

Otras cuestiones que afectan para que no exista mucha disponibilidad del agua son la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la sobrepoblación, la baja precipitación pluvial y el bajo porcentaje del saneamiento de las aguas, pues a nivel nacional es menos de 45 por ciento y en el estado, menos de 20.

Abrego es sobreexplotado debido a que su volumen concesionado es de 18.91 millones de metros cúbicos al año, pero se extraen 22.2 millones y tiene un déficit de 2.2 millones.

Sabinas también presenta alto grado de afectación, ya que al año únicamente se le permiten sacar 9.08 millones de metros cúbicos y se sacan 13.2 millones, por lo tanto su déficit es de 3.08 millones.

En el manto acuífero Jerez, su déficit es de 20.07 millones de metros cúbicos al año, pues se extraen 53.15 millones y únicamente pueden sacarse 34.4 millones.

El Aguanaval presenta un déficit de 98.46 millones de metros cúbicos por año, ya que se extraen 174.66 millones de metros cúbicos cada año y el volumen concesionado es 102.2 millones.

El especialista puntualizó que en este acuífero ya no se pueden perforar más pozos, y criticó al gobernador del estado, Miguel Alejandro Alonso Reyes, debido a que en el evento De la Trilla a la Tortilla anunció la construcción de otros dos, en las inmediaciones de este manto.

A nivel estatal el manto acuífero que presentar el mayor problema es Calera, porque una empresa cervecera lo explota demasiado, con el fin de obtener agua para la elaboración del producto, y al momento las autoridades competentes no han sido capaces de intervenir en este asunto para remediar el daño, razón por la cual algunos pozos han aumentado la profundidad de extracción hasta 500 metros, con miras a mantener el nivel de extracción que les concesionaron.

Los mantos acuíferos que aún tienen disponibilidad de agua potable son Cedros, con 5.65 millones de metros cúbicos por año; Pinos, con 7.71 millones; Espíritu Santo, con 1.48 millones; Hidalgo, con 6.65 millones; Jalpa-Juchipila, con 18.06 millones.

Asimismo, El Salvador, de 4.5 millones; Guadalupe-Garzaron, con 7.22 millones; Camacho, 3.34 millones; Pino Suárez, con 13.08 millones; Corrales, 22.37 millones; García de la Cadena, 16.48 millones; Villa García, con 8.57 millones; Saldaña, con 1 millones; Tlaltenango-Tepechitlán, con 20.49 millones, y Nochistlán, con 9.5 millones.

Artículos relacionados
Compartir

2 comentarios en “Zacatecas: se terminará en 2025 el agua dulce”

  1. me gustaría saber si tiene información racionado directamente con el mato acuífero de calera zacatecas. lo agradecería infinitamente. elaboro un proyecto como estudiante de prepa en línea sep.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia