El fracking sigue realizándose en México y las mujeres son uno de los grupos más vulnerables (Sin Embargo)
31 enero 2019
Fecha: 27 de enero
Fuente: Sin Embargo Mx
Los ríos y arroyos comenzaron a secarse. Los caminos de tierra poco a poco fueron ocupados por máquinas pesadas, equipos y pipas con las que se realizaban actividades de exploración de hidrocarburos que no hacían más que fragmentar la tierra. Los signos fueron los indicadores de una nueva amenaza que despojaba del agua, de la tierra y el aire a los habitantes del milenario Totonacapan, la región que recoge las tradiciones de Tajín y de Papantla, en Veracruz.
El territorio de los que siempre han enfrentado lo imposible, a través de las danzas que se producen en el aire, lentamente comenzó a ser ocupado por el fracking o fractura hídrica, una técnica que propone la ruptura de lutitas –piedras madre del petróleo y gas– para la obtención de combustibles convencionales y no convencionales.
La transformación del paisaje fue cada vez más evidente, los campos verdes se llenaron de llaves de gas y de caminos de cemento que trajeron consigo carencias que recaen particularmente en las mujeres encargadas de procurar el bienestar y la salud de sus familias.
Artículos relacionados
- Norte de Veracruz, muy golpeado por la sequía; demandan apoyos (Diario de Xalapa)
- Veracruz-Han muerto más de dos mil semovientes por falta de agua y pasto (Milenio)
- Veracruz: Agua potable, el eterno pendiente en Pueblo Viejo (Vanguardia)
- Veracruz: Ambientalistas exigen un alto a la contaminación del río Atoyac (Diario de Xalapa)
Otras Publicaciones

México – Jornada estatal en defensa del agua moviliza a comunidades en Puebla y Ciudad de México (Desinformémonos)
25 julio 2025
Querétaro – Exceso de agua daña cultivos sanjuanenses (El Sol de San Juan del Río)
25 julio 2025