Fracasa programa de huertos, por falta de agua

01 agosto 2017

1 de agosto de 2017
Fuente: El Mañana
Nota de: Sandra Jasso

El proyecto se creó con la finalidad de que los integrantes de las familias pudieran cultivar su propio alimento en los patios, pero se han secado por falta del servicio de agua en algunas colonias.

Foto tomada de Sandra Jasso
NUEVO LAREDO.- Los huertos familiares que fueron distribuidos en las colonias populares de la localidad en un proyecto nacido en la administración pasada, quedó en nada; ahora por la escasez de agua las plantas en su mayoría se fueron secando.

Los cajones de madera reciclada con tierra fértil donde fueron sembradas las plantas frutales como papaya, tomate, algodón, chile y albahaca, fueron repartidos a las familias de colonias marginadas.

El proyecto se creó con la finalidad de que los integrantes de las familias pudieran cultivar su propio alimento en los patios y galerías de sus viviendas de forma natural y orgánica.

Pero en algunas colonias como El Bayito 2 ahora Transformación Social, por falta de agua y riego constante, la mayoría de los cajones con las plantas, terminaron por secarse.

Lázara Mata, quien vive en calle Laredenses en lote 14 y 15 de esta colonia, mostró lo poco que le queda de las plantas que tenía el cajón, el cual ubicó en el exterior de su casa.

“Mire, es todo lo que me queda, sin agua las plantas se van secando, algunas crecieron tanto que las trasplanté, pero terminaron muriendo, por falta de riego”, señaló.

Admitió que debido a que no cuentan con red de agua en la colonia, utilizan sólo la reciclada; cuando terminan de lavar los trastes o ropa, la reúnen para después regar sus plantas.

“Es una lástima verlas morir, pero ¿qué hace uno sin agua? Primero está lo primero, que es beber y los quehaceres de la casa, hasta agua jabonosa les echamos, sólo algunas lograron mantenerse verdes”, dijo la mujer de 75 años.

En el patio de la vivienda de Miguel Mendiola en la misma colonia, las plantas que sacó del cajón al crecer, terminaron secándose al igual que otras que mantiene en macetas y una parra que denota ya sus ramas secas por falta de riego.

La única persona que mostró que algunas de sus plantas lograron mantenerse verdes, gracias al agua que desecha de la lavadora para regarlas, fue la señora María Cruz Mata, que vive en lote 20 y 21 de esta colonia.

La planta de chile creció tanto que tuvo que sacarla del cajón para sembrarla en el patio de su vivienda, el algodón empieza a mostrar sus capullos en una planta verde y admitió haber cosechado más de dos kilos de tomate con el cual se alimentaron.

“Es un buen proyecto, pero a la mayoría se les fue secando, no hay agua ni apoyos para esto, yo reciclo el agua, hay poca, y las plantas lo necesitan, hasta la que tiene jabón se vacía en ellas para que no terminen secándose”, señaló mostrando sus plantas.

Los huertos se supone apoyarían a familias de escasos recursos de las zonas marginadas, pero las autoridades de la actual administración ni siquiera han visitado la colonia, como lo manifestaron los habitantes.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia