Ciudades esponja: Soluciones sostenibles para la gestión del agua

12 junio 2024 Agua

Redacción: agua.org.mx/Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.

Investigación: Víctor Enrique González Fuentes-Estudiante de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana.

Ilustración: Luis Moor-Milenio

Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta población viviendo en las ciudades. Se calcula que actualmente el 56% de la población mundial vive en ciudades y se espera que esta tendencia continúe y para el año 2050 se espera que de cada 10 personas 7, viven en una ciudad. [1]

La urbanización sin planificación profundiza los problemas del agua en las ciudades. Además, se han construido centradas en favorecer a los automóviles. Un hecho que ha provocado que las urbes sean grandes extensiones de asfalto, cemento, granito, etc., materiales impermeables nada compatibles con el agua[2]. La tierra que se encuentra por debajo no respira y no puede cumplir sus funciones naturales y en consecuencia se rompe el ciclo del agua, y se generan fenómenos como inundaciones, hundimiento del terreno, disminución de disponibilidad de agua, contaminación, lluvias torrenciales, sequías y otros impactos que también se vinculan a los efectos del cambio climático [3].

Por lo tanto, se requiere implementar nuevas estrategias para contrarrestar los efectos negativos de la urbanización. Para luchar contra tales efectos es necesario voltear a ver a la naturaleza, es decir, incorporar soluciones basadas en la naturaleza, la cual a través de sus procesos naturales nos inspiran a mejorar la gestión del agua[4]. En esta ocasión, abordaremos la propuesta de las Ciudades esponja.

Una Ciudad esponja es un modelo urbanístico, propuesto por el arquitecto chino Kongjian Yu en el 2000. Este modelo puede ser muy útil para lidiar con fenómenos como inundaciones, monzones, crecidas de ríos, u otros eventos. Su funcionalidad se basa en un sistema de drenaje o zonas inundables que evitan la acumulación de agua sobre un pavimento impermeable[5]. Además, permite la gestión de lluvias y favorece la infiltración, detención, almacenamiento y drenaje de agua, y en consecuencia mejora la habitabilidad urbana[6].

“Una ciudad esponja es un concepto de ciudad sensible al agua, que se refiere a una situación en la tiene la capacidad de retener, limpiar e infiltrar el agua utilizando soluciones basas en la naturaleza” Observatorio de Innovación para Ciudades Sostenibles.

En este sentido, aquellas ciudades que se cataloguen como “esponja” deben contar con soluciones que ayuden a absorber el agua de lluvia. Se debe favorecer la recarga de acuíferos y que las inundaciones ocurren en espacios deseables. Además, otra característica fundamental es que haya árboles, un bosque urbano que permita la captura de carbono y proteja la biodiversidad. [7] Con ello también se busca disminuir la segregación social y que las áreas verdes no sean exclusivas para sectores de la población con mayor poder adquisitivo. [8]

Además de ello ¿Qué otros elementos conforman una ciudad esponja? En esta imagen te lo compartimos:

Una gran ventaja de las Ciudades esponja, es que ya no las tenemos que imaginar ¡actualmente hay ejemplos concretos!

Algunos ejemplos de países que se han pronunciado a favor de las ciudades esponja o que ya tienen entre su territorio este tipo de ciudades son5 :

  • China: China acumula el mayor número de ciudades esponja. Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian y varias docenas más, con los destacados de Shanghai y Shenzhen, ya han adaptado parte de su infraestructura. Este país se ha marcado el objetivo de que en 2030 el 80% de sus áreas urbanas absorban el 70% del agua.
  • Berlín, Alemania: Desde 2007 están aumentando la densidad urbana y liberando espacio que sirva de capa de absorción. Los tejados verdes y jardines verticales son otras herramientas necesarias.
  • París, Francia: Han presentado recientemente su Plan Urbano Local, con el cual se pretende levantar al menos el 40% de la superficie urbana sellada con hormigón o asfalto para permitir una mejor permeabilización, además de contar con un plan para reverdecer la ciudad, especialmente toda el área de su autovía de circunvalación.[9]
  • Beira, Mozambique: Es una de las ciudades africanas que más podría beneficiarse de transformar su urbanismo. En 2019 el ciclón Idai casi destruye la ciudad, y esta pretende remodelar la ciudad con foco en el modelo de esponja.

Los beneficios de las Ciudades esponja para la sociedad y el planeta son numerosos y las oportunidades que tenemos para implementar este modelo en grandes ciudades como la Ciudad de México son amplios.

En la Ciudad de México, la lluvia, no falta, pero las inundaciones tampoco, por lo que es preciso aprovechar este evento natural y no pensar en “desaparecer” al agua cuanto antes, sino que se deben plantear estrategias para integrar esa agua al ciclo hídrico-urbano. Hay que incorporar pavimentos permeables; los techos, las fachadas cubiertas de vegetación para que se fomente la humedad, pero hacerlo con vegetación nativa, no tanto ornamental la cual consume grandes cantidades de agua.

La Ciudad de México erradicó casi por completo su tradición lacustre a cambio de la urbanización no sustentable, pero se debe encaminar a recuperar esa relación ciudad-naturaleza.

Si quieres ver una infografía sobre cómo es una ciudad esponja puedes dar click aquí.

 

Referencias:

[1] Banco Mundial (2023). Desarrollo Urbano. Grupo Banco Mundial

[2] ACCIONA (s.f.) Cómo actúan las ciudades esponja para prevenir sequías e inundaciones. Sostenibilidad para todos.

[3] Martí, C. (2023). Ciudades esponja que filtran, transpiran y drenan. Hablando En Vidrio.

[4] Onu-Habitat. (s. f.-b). La ciudad Esponja.

[5]  M. Martínez E. (2022) Ciudades esponja: qué son, cómo están diseñadas y ejemplos reales. Tomorrow. City

[6] Sysop. (2022). ¿Qué es una ciudad esponja? Fluence.

[7] National Geographic (2024). ¿Qué es una ciudad esponja y cómo ayuda frente a las inundaciones? National Geographic

[8] Krieger, P. (2021). Ciudad esponja. Un escenario pospandémico. Bitácora arquitectura. UNAM

Artículos relacionados
Compartir

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia