Educación ambiental fuera de las aulas
08 enero 2025Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C.
Foto: Laura Rebal
Cada 26 de enero conmemoramos el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha de gran importancia para el planeta y para el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental (FCEA) pues desde el 2002 buscamos inducir cambios en el comportamiento de la sociedad que contribuyan a restaurar y aprovechar de forma sustentable nuestro patrimonio natural y cultural. ¿Qué estamos haciendo? ¿Cuál es nuestra propuesta? Nuestra propuesta es llevar la educación ambiental fuera de las aulas, ya sea en el territorio o por medios digitales.
En primer lugar, ¿qué es educación ambiental? Este término es sumamente complejo ya que puede tener varias acepciones de acuerdo con los contextos locales y culturales. Sin embargo, se podría decir que la educación ambiental es adquirir conciencia del ambiente que nos rodea lo cual incluye elementos naturales y sociales, se adquieren valores, conocimientos y comportamientos que permiten generar cambios individuales o colectivos sobre nuestra forma de estar y ser en el mundo optando por alternativas más responsables.[1]
La educación ambiental no se limita a aprender sobre plantas y animales, ¡es mucho más que eso! Es entender cómo nuestras acciones diarias impactan al entorno y cómo podemos ser parte de soluciones que transformen nuestra realidad, comprender la dimensión social, económica y científica del entorno en el que vivimos.
En el FCEA, la practicamos a través de nuestras tres líneas de acción; 1) Acceso a la información; 2) Capacitación y sensibilización, y 3) Incidencia en el territorio, con lo que buscamos construir junto con la población nuevos conocimientos sobre el agua y el ambiente.
Para nuestro equipo de trabajo la educación ambiental realmente significativa surge cuando respondemos preguntas clave: ¿Qué está pasando?, ¿por qué sucede?, ¿cómo afecta esto a mi comunidad y a mí? y, sobre todo, ¿qué podemos hacer y cómo hacerlo? Estas reflexiones no solo transmiten conocimientos, sino que promueven competencias, valores y acciones colaborativas para enfrentar los desafíos ambientales de manera activa.[2]
Específicamente en la línea de Acceso a la información tenemos este portal, tu portal, agua.org.mx y todas sus redes sociales, Facebook, Instagram y X donde creamos contenido digital interactivo y colaboramos con diferentes organizaciones para llegar a más personas. Creemos que el mundo digital llegó para quedarse y es un canal de gran valor para transmitir información y abordar temas de carácter global como la crisis hídrica, climática, y pérdida de biodiversidad. Además, espacios como la sección de Educadores en agua.org.mx ofrecen recursos diseñados para maestros y educadores ambientales, facilitando actividades que vinculan a estudiantes con problemáticas locales relacionadas con el agua.
También tenemos la app.agua.org.mx, una herramienta fundamental para entender qué es el enfoque de cuenca y las problemáticas y soluciones que se han identificado en el país. Y al mismo tiempo es interactiva ya que permite compartir información sobre la cuenca de tu interés.
Actualmente, en la línea de Incidencia en el territorio, estamos llevando a cabo el proyecto de Regeneración y Saneamiento de la Cuenca de Manialtepec, Oaxaca. Un lugar con gran riqueza biológica, paisajística y cultural que se enfrenta a problemas ambientales como deforestación, turismos no planificados, saqueo de materiales pétreos y más. En este espacio también hemos acercado a las juventudes y a las infancias de la cuenca en procesos de monitoreo comunitario de calidad biológica del agua. Ha sido una oportunidad para conocer palmo a palmo la cuenca que habitan. Lo cual nos ha llevado a desarrollar un Manual de monitoreo comunitario del agua.
¿Qué podemos hacer juntos y juntas?
Te invitamos a formar parte de esta misión con algunas ideas sencillas, pero significativas:
– Comparte tus experiencias y acciones ambientales
– Apoya nuestros proyectos
– Sigue nuestras redes sociales y comparte nuestras ideas y recursos.
-Adopta hábitos de consumo responsables
-Infórmate y difunde ¿hay un taller, una charla? Es una gran oportunidad
-Organiza acciones de economía circular como intercambio de ropa, trueque, etc.
-Elabora algún material gráfico educativo ¡aquí le damos difusión!
Porque la educación ambiental no se trata solo de aprender, sino de actuar en colaboración para construir un futuro más sustentable. 💡
Referencias:
[1] Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2022. Definición de Educación Ambiental.
[2] Agua.org.mx (2021). Retos y oportunidades de la educación ambiental en línea.