El deshielo lejano que afecta nuestra vida

06 marzo 2025 Agua

Redacción: agua.org.mx / Karina Bautista-Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental, A.C.

Investigación: Elba Horcasitas Barrios – Estudiante de Economía de la Universidad Iberoamericana

Los glaciares, esas imponentes masas de hielo que resguardan agua dulce, están desapareciendo debido al cambio climático. Aunque parezca un problema lejano, su pérdida impacta directamente nuestra vida diaria. Hablar de glaciares es hablar de nuestro futuro.

Los glaciares se forman en la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve a lo largo de siglos. Estas formaciones se encuentran principalmente en regiones polares como Groenlandia y la Antártida, así como en zonas montañosas de alta altitud lo que hace que reciban el nombre de glaciares alpinos o de valle o casquetes polares. Cubren aproximadamente el 10% de la superficie terrestre y contienen cerca del 68.7% del agua dulce del planeta. [1]

Aunque parece que los glaciares no se mueven, no es así; debido a su peso y a la pendiente del terreno, se desplazan lentamente, moldeando el paisaje a su paso[2].

Nuestra relación con los glaciares es multifacética. Históricamente, han sido reservas naturales de agua dulce, especialmente en regiones donde el deshielo estacional alimenta los ríos y lagos, sustentando ecosistemas y comunidades humanas. Por ejemplo, en regiones como en Los Himalayas, aproximadamente dos mil millones de personas dependen del agua que proviene del deshielo glacial.  Además, los glaciares actúan como reguladores climáticos, reflejando la radiación solar y ayudando a mantener temperaturas globales equilibradas, por tal motivo su estado es un gran indicador ambiental sobre los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos.

Desafortunadamente, su acelerado deshielo es una señal clara del irreversible efecto del calentamiento global, que conlleva consecuencias directas en los ciclos hídricos como el aumento del nivel del mar, que afecta a comunidades costeras en todo el mundo. Además, la pérdida de glaciares altera ecosistemas enteros, afectando la biodiversidad y los servicios ambientales que estos proporcionan. Entre 2000 y 2023, los glaciares perdieron aproximadamente 6,542 millones de toneladas de hielo, equivalente al agua que consume la población mundial en 30 años[3]. La disminución de los glaciares pone en riesgo la seguridad hídrica y, por ende, la estabilidad de numerosas comunidades.[4]

Conoce aquí como han desaparecido los glaciares a nivel mundia

La lucha por los glaciares no solo se centra en los del árticos, recordemos que también los hay en la alta montaña y en México los tenemos presentes. Desafortunadamente, su situación no es la mejor, pues la tendencia sigue los mismos patrones que a nivel global. En el país solo quedan cinco glaciares, repartidos en dos montañas: el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba y en total ocupan menos de un kilómetro cuadrado de hielo.[5]

Y por si no fuera suficiente, hemos sido testigos de la desaparición de glaciares completos como el Ayoloco que en 2018 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconoció que no había nada más que monitorear. El glaciar Ayoloco en el volcán Iztaccíhuatl había muerto. Dejando en su lugar la siguiente placa:

Foto de: UNAM/ María Paula Martínez

La preservación de los glaciares es, por tanto, esencial para garantizar la seguridad hídrica y la estabilidad [3] no solo de las zonas costeras que sufrirán las consecuencias del aumento del nivel del mar, sino que las consecuencias también se harán visibles en las zonas urbanas. Es un compromiso que tenemos con las generaciones futuras y con nosotros mismos. Por lo tanto, en este punto es necesario preguntarse ¿Cómo me sumo a lucha por los glaciares?

En la búsqueda de este reconocimiento a la importancia de los glaciares, las Naciones Unidas declararon el 21 de marzo como el Día Internacional de los Glaciares y será el 2025, la primera vez en que se conmemora con el objetivo de fomentar la promoción, crear conciencia y fomentar la movilización de fondos para la investigación. El evento se realizará en París donde se reunirán expertos y expertas sobre glaciares para cuestionarse el derretimiento de esta fuente de agua dulce. Y del mismo modo, la campaña del Día Mundial del Agua que se conmemora el 22 de marzo tendrá por nombre “Preservación de los glaciares” Conoce los eventos que se estarán realizando alrededor de todo el mundo.

Y a pesar de que la pérdida de glaciares es irreversible, las acciones aún se pueden tomar en diferentes ámbitos, gubernamental, colectivo e individual, todo con el fin de reducir el avance del calentamiento global. Debemos exigir a nuestros gobiernos la transición energética fuentes de energía renovables, que se incentive el uso de automóviles híbridos o eléctricos, así como el uso de la energía renovable.[6] La conservación de ecosistemas, la preservación y reforestación de bosques.

En lo colectivo debemos encontrar estrategias de adaptación al cambio climáticos. Destinar espacios urbanos para la captura de agua, los jardines de lluvia, infraestructura verde que nos permita vivir mejor en las ciudades y mitigar impactos en las costas.

En lo individual, podemos ahorrar toda el agua que nos sea posible ya que, si estas reservas de agua dulce que son los glaciares desaparecen, cada vez la disponibilidad de agua es menor. Para cuidar el agua tenemos muchas propuestas.

¿Qué opinas lo vamos a lograr?

 

 

Referencias:

[1] USGS. (n.d.). Glaciares y capas de hielo: Depósitos de agua dulce. La Ciencia del Agua para Escuelas: Glaciares y capas de hielo.

[2] Zarza, L. F. (2020). ¿Qué es un glaciar? iAgua.

[3] Gregori, J. (2025). Cada año los glaciares pierden tanta agua como el consumo mundial durante tres décadas. Cadena SER.

[4] Pondella, C. (2018). ¿Por qué los glaciares son tan importantes? UNEP.

[5] Guillén, B. & De Miguel, T. (2021). La agonía de los últimos glaciares de México. El País.

[6] Naciones Unidas. (2021). Ayoloco, el corazón del agua que dejó de latir en México. ONU.

Artículos relacionados
Compartir