En Argentina aseguran que “El Niño” se extenderá hasta junio de 2010

15 octubre 2009

Hasta el momento las precipitaciones beneficiaron a la región este de la región pampeana. Pero la llegada del fenómeno está retrasada en el centro y oeste del área agrícola nacional.

15 de octubre de 2009
Fuente: Infocampo

Los buenos augurios climáticos para la primavera 2009/10 ya parecen del pasado. Ya es conocido que durante esta campaña gruesa las precipitaciones se encontrarán por encima de lo normal en la Región Pampeana Central y el Litoral; la perspectiva climática indica que el fenómeno de “El Niño” se extenderá, al menos, hasta mediados de 2010.

El especialista en agroclimatología, Eduardo Sierra, brindó un completo panorama para los próximos meses. Según Sierra, contrariamente a su comportamiento, este suceso (“El Niño”) pierde intensidad hacia mediados de marzo; sin embargo, las temperaturas proyectadas en el Pacífico Ecuatorial se mantendrán por encima del grado hasta junio.

Aunque el fenómeno experimentará una relativa pérdida de vigor, las condiciones no tenderán a la neutralidad. Si bien todavía no están netamente instaladas las condiciones que demuestran que será una temporada marcada por “El Niño”, es sólo cuestión de tiempo.

Hasta el momento, las precipitaciones beneficiaron con constantes y buenos milimitrajes a la región Este de la Región Pampeana, pero la llegada del fenómeno está retrasada en el centro y Oeste del área agrícola.

Los últimos pulsos de “La Niña” acorralaron a las precipitaciones hacia el oriente pampeano; el centro sólo repuso la humedad superficial pero el perfil mantuvo contenidos escasos y el Oeste continúa con sequía.

No obstante, todos los pronósticos climáticos internacionales indican que el proceso será lento, pero terminará por alcanzar considerable intensidad que se evidenciará a partir de noviembre en adelante, alcanzando su mejor comportamiento hacia febrero.

Desde ese momento, comenzará a perder vigor, conforme se adentra el año 2010, pero seguirá estando del lado de la producción. Así, de cumplirse con esta previsión, el fenómeno se habrá instalado por dos años sucesivos, hecho que nunca ha ocurrido desde que se sigue el comportamiento de la corriente oceánica.

No sólo las precipitaciones estarán por encima de lo normal, también las temperaturas serán superiores al promedio. No debe dejar de contemplarse la posibilidad de la llegada de heladas tardías, aunque son bajas probabilidades de la entrada de una masa polar, como la acaecida durante el último 16 de noviembre.

En conclusión, esta presente y futura condición climática exige el máximo cuidado en la toma de decisión y en su puesta en práctica, ya que se conjuga una difícil situación económica y política, con una evolución sumamente perturbada del agroclima. Cabe destacar que la ocurrencia de precipitaciones y temperaturas por encima del promedio dará lugar al desarrollo de enfermedades y plagas.
 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia