En Saltillo, agrava Agsal la sobreexplotación: denuncia CONAGUA

04 mayo 2012

* Extrae sin medida líquido de 75 pozos que no han sido dados de alta ante el Registro Público de los Derechos del Agua

04 de mayo de 2012
Fuente: Vanguardia

El disparo en el consumo del agua obedece en mayor parte a que el 63 por ciento del líquido que se extrae es empleada en el campo, y al no llover, se ha estado extrayendo el líquido del subsuelo para amortiguar el problema.

Sin embargo, ésta sólo es una arista del problema, pues de acuerdo con estudios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los 75 pozos que Aguas de Saltillo (Agsal) que no están dados de alta ante el Registro Público de los Derechos del Agua (RPDA), vienen a agravar la situación de la extracción.

Eso sin contar que entre 2011 y lo que va de 2012 se han detectado y sellado 104 pozos que se perforan de manera irregular.

A decir del alcalde Jericó Abramo Masso, el incremento de la extracción obedece directamente a que se han sufrido ya 16 meses de sequía.

En el caso del acuífero de Saltillo-Ramos Arizpe, que presenta un déficit anual de 21.4 hectómetros cúbicos, casi el 25 por ciento de los usuarios registrados en el RPDA se encuentran en zona no vedada, señala un estudio de la Conagua publicado en el Diario Oficial de la Federación.

La explotación de aguas subterráneas en zonas no vedadas, pone en riesgo de agudizar la ya existente sobreexplotación en el acuífero, por lo que es necesario proteger, mejorar y conservar el acuífero, así como propiciar el restablecimiento del equilibrio hidrológico de las aguas del subsuelo, en especial por tratarse de una región del país con escasez de agua.

“Existe un gran descontento entre usuarios de las zonas vedadas, ya que en el mismo acuífero existen otros usuarios en zonas no prohibidas, dando como resultado una inequidad”, señala.

Para el abastecimiento de agua a la ciudad, el organismo operador Agsal tiene el acuífero Saltillo-Ramos Arizpe, en operación 63 pozos y 3 manantiales, con un volumen de extracción de 34.4 millones de metros cúbicos, los cuales no están registrados en el RPDA y por lo tanto no forman parte del déficit ya mencionado en la disponibilidad, lo cual agrava la situación de explotación de las aguas subterráneas en el acuífero.

Un panorama generalizado

En el caso del acuífero de Derramadero, que tiene un déficit anual de 1.2 hectómetros cúbicos, el mayor consumidor de agua es el uso agrícola, casi con un 63 por ciento de la extracción total.

Casi el 45 por ciento de los usuarios registrados en el RPDA se encuentran en zona no vedada.

Para abasto de Saltillo, Agsal tiene en Derramadero en operación 12 pozos, los cuales no están registrados en el RPDA y por lo tanto no forman parte del déficit.

Para el campo el agua concesionada

Arely Ramos

El 80 por ciento del agua concesionada del Estado se utiliza para el campo en acciones de riego de cultivos que se concentran en la entidad, pero con el fin de eficientar el recurso hídrico y evitar pérdidas, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural invertirá en programas para canalizar las aguas e implementar la tecnificación de riego.

“Cuando no tienes un buen sistema de riego se pierde un 30 por ciento de agua, por lo tanto, hay un planteamiento y ahorita estamos revisando todas las unidades de riego, los manantiales, los canales, para darles prioridad y decir aquí vamos a canalizar o entubar”, expresó Noé Garza Flores, titular de la Seder.

Comentó que en el estado se tiene un registro de 162 mil hectáreas de riego, de las cuales sólo 50 mil tienen un buen sistema de aspersión, por lo que a través de los proyectos que se tienen en mente se evitará la pérdida de agua por lixiviación o evaporación en el resto de esas zonas agrícolas.

“Nos falta canalizar o tecnificar 112 hectáreas de riego para reducir costos de producción, pero sobre todo para aumentar la superficie. La tecnificación de riego es otro de los programas que beneficiará el sector campesino, por lo que ya se revisan mil 300 solicitudes”, manifestó.

En ese sentido, agregó que mediante la clasificación de las áreas en que se solicita el recurso, se designará que tipo de infraestructura se requiere para el procedimiento venidero del uso del agua, en el que el Gobierno del Estado dará una aportación de 15 mil pesos por hectáreas y por productor.

“Tanto la canalización de aguas como al tecnificación son parte de la estrategia más importante del gobierno de Rubén Moreira. Si en este gobierno trabajamos 20 mil hectáreas por año, vamos a salir adelante en este asunto, máxime que los años que vienen son de poco agua”, aseveró.

Respecto al programa de la canalización de agua declaró que la aportación por parte del Gobierno Estatal asciende a 200 millones de pesos, mientras que la Sagarpa hará una aportación de 94 millones de pesos, aunado a otro monto, por parte de la Conagua.

Mientras que el 80 por ciento del recurso hídrico se utiliza en el área agrícola, el otro 20 por ciento se dispersa entre el consumo humano y el sector industrial.

 

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia