ISO 14046: ¿Nuevos horizontes en el campo de la Huella Hídrica?

05 abril 2016

El desarrollo y documento final de la norma, que puede ya consultarse en inglés, ha llevado unos 5 años de trabajo, y el resultado no ha dejado a nadie indiferente en el mundo de la gestión sostenible del agua. A continuación remarcaremos algunos de sus aspectos más importantes.

  • La nueva norma ISO ha sido desarrollada sin tener en cuenta el criterio técnico de muchos expertos en aguas u organizaciones pioneras en este concepto, como la Water Footprint Network, que pese a estar presente en muchas reuniones, no fue invitada a participar de manera activa en el desarrollo de la norma.
  • La nueva norma ISO se basa en el concepto de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), por lo que para entender esta norma es fundamental leer y comprender previamente la normas ISO 14040 y 14044 que describen los principios, marcos de trabajo requisitos y líneas directivas del Análisis de Ciclo de Vida.
  • En la nueva norma ISO desaparecen muchos de los términos más familiares para los que han trabajado en Huella Hídrica, como los del agua azul, verde y gris o el de productividad del agua, y sí una nueva serie de términos relacionados con el enfoque ACV como impactos medioambientales, o indicadores como “huella hídrica de eutrofización” o “huella hídrica de ecotoxicidad”, por poner algunos ejemplos.
  • En la nueva norma ISO no se tienen en cuenta criterios socioeconómicos, se centra en el estudio de la calidad del agua y en el impacto ambiental sobre el entorno.
  • La nueva norma permite la elaboración de informes, pero al no establecer ninguna metodología concreta, impide la comparación de resultados entre empresas.

Sin embargo, al decir esto se puede tender a pensar que ahora nos encontramos ante un enfrentamiento entre dos metodologías, y que pelearán para ver cuál es mejor. Pensar eso es un error.

Podemos pensar que habrá un enfrentamiento entre dos metodologías que pelearán para ver cuál es mejor. Pensar eso es un error

No conviene dejarnos engañar por esa confusión. Estamos hablando de la gestión del recurso más importante que tenemos, el agua, por lo que hay que ver las cosas con otra perspectiva.

La metodología “tradicional” de la Water Footprint Network ya ha sido aplicada en numerosas ocasiones, y se ha ido puliendo con el tiempo, hasta llegar a un punto hoy en día en el que ha definido la escala a nivel de cuenca como la más efectiva a nivel de integrar a todos los actores implicados y servir como herramienta para una mejor asignación de los recursos hídricos. De todos modos, su manual explica cómo realizar cálculos de Huella Hídrica a cualquier escala y muchas empresas lo han puesto ya en práctica, así como instituciones públicas, ONG's o agencias de cooperación.

El estándar propuesto por ISO acaba de llegar y aún están por conocer sus primeras aplicaciones prácticas. A priori su enfoque será más dirigido a productos, aunque muchas empresas comenzarán a utilizarlo en otro tipo de operaciones. ISO tiene mucho poder y seguramente su metodología adquiera mucho peso con el tiempo, pero tampoco puede dar respuesta a todos los problemas de la gestión sostenible del agua, que implica muchas cosas que no son propiamente agua.

Como conclusiones, podemos decir que:

  • Lo importante es determinar para qué queremos realizar el estudio de Huella Hídrica. A partir de ahí definiremos la metodología que más nos conviene
  • En numerosas conferencias y foros se ha dejado muy claro que los dos enfoques pueden ser compatibles, de hecho, el método de cálculo de la WFN se puede utilizar en la ISO.
  • ISO necesita del conocimiento adquirido a lo largo de estos años por la WFN, y la WFN necesita a la ISO para no dejar que su metodologíaquede en segundo plano , es decir, lassinergias entre las dos metodologías no sólo son factibles, sino necesarias.
  • Hay que evitar la tendencia al enfrentamiento y tender a la integración, lo que nos jugamos es mucho.

Porque si hay algo que adquirirá más peso con el tiempo, sea con la metodología que sea, es la gestión sostenible del agua. Simplemente porque el futuro de la humanidad depende de ello.

En el curso “La Huella Hídrica: Nuevos conceptos, aplicaciones y cálculo” se trata de dar respuesta a todo lo relacionado con el concepto de huella hídrica desde que éste existe. También se explicará con más profundidad las diferencias, semejanzas y sinergias posibles entre ambos enfoques (ISO y WFN), un debate muy vivo a día de hoy y sobre el que conviene estar al tanto.

Entrada original publicada en el blog Territorio Geoinnova


05 de abril del 2016

Fuente: Iagua

Alex Fernández Poulussen

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia