México, Bolivia y Alemania cooperan en materia de tratamiento de aguas residuales y reúso agrícola

04 abril 2016

La representante de AMEXCID y la Directora del Fondo Regional para el Fomento de la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe de GIZ, coincidieron en que la cooperación internacional ha sido estratégica y exitosa; El Viceministro de Recursos Hídricos y Riego de Bolivia hizo énfasis en que el programa de cooperación es uno de los más exitosos y una iniciativa emblemática para Bolivia. Foto: iAgua.es

Durante el evento, encabezado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Fondo Regional para el Fomento de la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe de GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internartionale Zusammenarbeit), Salomón Abedrop, Subdirector General de Planeación de Conagua, destacó que uno de los objetivos del Plan Nacional Hídrico de la Conagua es la consolidación de la participación de México en el contexto internacional en materia de agua, por lo que este tipo de cooperación trilateral es fundamental. 

La cooperación internacional entre México, Alemania y Bolivia, en materia de agua, ha sido estratégica y exitosa

Detalló que en 2014 la Conagua envió a un comité técnico a Bolivia con la finalidad de poner en marcha los proyectos piloto de plantas de tratamiento de aguas residuales, a partir de lo cual se acordó la rehabilitación de la planta Patacamaya, en el municipio rural del Altiplano Boliviano, y el establecimiento de la planta Pucara-Esmeralda, en el municipio de Sacaba, Departamento de Cochabamba. Resultado del plan de cooperación se elaboró una guía y un reglamento para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales orientadas al reúso agrícola en Bolivia. 

Además, la Conagua impartió a 17 técnicos bolivianos, un curso-taller de monitoreo y medición de la calidad del agua, un taller para la implementación de la red nacional de monitoreo de calidad del agua y un curso internacional sobre sistemas naturales de tratamiento de aguas y lodos residuales, su reúso y aprovechamiento, mismo que se organizó de forma conjunta con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Agencia Internacional del Japón y la Cooperación Alemana. 

Enrique Mejía Maravilla, Gerente de Calidad de Agua de la Conagua, subrayó que México trabaja en múltiples proyectos, a la par de Alemania y Bolivia, relacionados con el tema del tratamiento de aguas negras, para incrementar su reúso en el sector agrícola e incluso industrial. También destacó que este proyecto con Bolivia y Alemania es una de las aportaciones de la Conagua en la cooperación técnica en el ámbito de la calidad del agua, donde México es un referente para la región Latinoamericana. 

AMEXCID y GIZ coincidieron en que la cooperación internacional entre México, Alemania y Bolivia, en materia de agua, ha sido estratégica y exitosa, debido a que se ha concretado en proyectos de beneficio social, por lo que aún hay diversas acciones en desarrollo y se mantiene la estrecha colaboración con las instituciones de esos países. 

Carlos Ortuño Yañez, Viceministro de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia hizo énfasis en que este programa de cooperación es uno de los más exitosos en su país y es una iniciativa emblemática para su Gobierno, debido a que al compartir las experiencias y conocimientos regionales, se fortalecen las herramientas nacionales que permiten afrontar los grandes retos que impone el cambio climático en materia hídrica. 

Finalmente, Felipe Arreguín Cortés, Director General del IMTA, indicó que México comparte su vasta experiencia en el tema de tratamiento de aguas residuales con el fin de fortalecer las capacidades, donde destaca la colaboración del Instituto Mexicano del Tecnología del Agua en el tema de capacitación, a través del diplomado “Tratamiento de aguas residuales con fines de reúso agrícola”, siendo éste uno de los entregables del proyecto. 


31 de marzo de 2016
Fuente: iAgua.es

Artículos relacionados
Compartir

Otras Publicaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia