Módulos de riego de Guasave ahorran agua y piden no premiar a ineficientes

02 mayo 2012

* Los módulos Cortines, Juncos y Leyva Solano tienen reservas de 20 millones de metros cúbicos de agua

02 de  mayo de 2012
Fuente: Debate
Nota de Rosina Ávila

Guasave.- Representantes de los módulos de riego Cortines, Leyva Solano y Los Juncos pedirán a la Comisión Nacional del Agua que los volúmenes excedentes de agua que lograron ahorrar gracias a las restricciones establecidas en riegos se resguarde en presas y no se asigne a módulos que de manera irresponsable permitieron el desperdicio y autorizaron cultivos sin contar con el recurso.

Mario Fierro, presidente del Módulo de Riego Cortines y Ricardo Aguilar, presidente del Módulo Leyva Solano afirmaron que en conjunto son poco más de 20 millones de metros cubicos de agua los que les quedaron en presa.

“Pero nuestra exigencia es que la Comisión Nacional del Agua no ceda este recurso a otros módulos, como el Río Fuerte o el Guasave en donde hay enfrentamientos verbales y riesgo de pérdidas porque los dirigentes no se ajustaron y permitieron que se sembrara más maíz de lo debido”.

> Propuesta. Incluso ambos dirigentes pidieron al gobernador del estado Mario López Valdez que así como ordenó que se establezca un sistema de vigilancia para detener a productores que intenten o roben el agua para consumo humano, así establezca restricciones y prohiba que la CONAGUA pueda ceder, prestar o vender lo que otros módulos ahorraron.

Creemos que el gobierno no debe premiar las ineficiencias ni las irresponsabilidades, advirtió Ricardo Aguilar quien insistió que desde que iniciaron las siembras del ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 se sabía de una temporada dificil, marcada por la sequía, así que ahora cada quien debe enfrentar las consecuencias.

Incluso comentaron que este volumen que se logró ahorrar se debe dejar en las presas como una estrategia pues nadie puede garantizar que la próxima temporada de lluvias sea abundante o que se pueda garantizar el agua para consumo humano en la zona norte de Sinaloa.

Mario Fierro y Ricardo Aguilar señalaron que si bien es cierto que el problema de la sequia es muy serio, también se debe de reconocer el esfuerzo que hicieron la mayoría de los productores de esta zona para hacer un uso eficiente del agua, no incurrir en desperdicios ni establecer siembras sin permiso.

Incluso advirtieron que hay una firme cultura para el rescate de agua y que los pozos y sistemas establecidos deben seguir aprovechándose.

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia