Necesario calcular el impacto social del megaproyecto del Aeropuerto Internacional CDXM: UAM

06 abril 2016

Foto: Archivo MVS
 

El Programa de Estudios Metropolitanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), realizó un análisis territorial y un planteamiento de ordenación, una vez tomada la decisión de construir la nueva terminal aérea de la Ciudad de México.

A decir de los expertos el sitio es “el peor lugar posible” para construir el nuevo aeropuerto capitalino en términos de desarrollo urbano puede preverse, tanto el repunte del crecimiento poblacional alrededor de la zona del Lago de Texcoco como la afectación de la dinámica en los municipios mexiquenses de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco, Ecatepec y Chiconcuac, así como en las delegaciones Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero de la capital.

"Una obra de tal magnitud obliga a anticipar las consecuencias en zonas aledañas al Lago de Texcoco", advirtió el maestro Roberto Eibenschutz Hartman, investigador del Programa de Estudios Metropolitanos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), invitado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano a emprender una serie de estudios de diagnóstico “muy precisa” para identificar los problemas urbanos que pudieren presentarse e identificar necesidades.

Algunas preguntas obligadas, apuntó el experto, son ¿dónde van a vivir los 150 mil trabajadores que serán contratados temporalmente durante las obras de construcción del nuevo aeropuerto internacional? y, si decidieren quedarse a vivir en la zona, ¿está calculado el impacto social, urbano y económico del megaproyecto puesto en marcha por el gobierno federal?

La ciudad de México afronta graves problemas acumulados y una inversión como ésta modificará la política aplicada en los últimos 40 años dirigida a propiciar un desarrollo regional equilibrado mediante el aumento de puertos industriales, el crecimiento de ciudades fronterizas, el fomento a la actividad turística y el avance continuo de otras metrópolis: Guadalajara y Monterrey, entre ellas.

El ex secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México afirmó que esa dinámica de desarrollo equilibrado logró reducir el crecimiento poblacional, aun cuando los municipios conurbados han seguido creciendo rápidamente en condiciones “difíciles y precarias”.

En los municipios mexiquenses y las delegaciones capitalinas señaladas serán mayores las demandas de servicios de agua potable, drenaje, dotación de escuelas y edificación de vivienda, entre otros tipos de equipamiento e infraestructura.

Uno de los graves problemas que se avecinan es la especulación en el uso del suelo. Cuando hay una gran inversión, como es el caso del puerto aéreo, el valor del suelo cambia y, por lo tanto, se genera el interés de personas o grupos para adquirir terrenos, aprovechar la plusvalía y construir grandes centros comerciales y hoteles.

Respecto del diagnóstico requerido por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano al Programa de Estudios Metropolitanos de la UAM, el también Profesor Distinguido de esta casa de estudios precisó que deberá plantear propuestas para que las inversiones, tanto en la nueva terminal área como en los terrenos disponibles –una vez deshabilitada la actual– arrojen beneficios para la población.

Hasta ahora ha sido entregada una propuesta basada en un análisis territorial y un planteamiento de ordenación que aborda la situación de los servicios de dotación de agua potable, el número de escuelas, la tenencia de suelo, la disposición de clínicas de salud, el suelo de uso agrícola, los lugares adecuados para construir vivienda, las condiciones del transporte y de conexión de los drenajes municipales a los grandes colectores, entre muchos otros aspectos.

El propósito es definir una estrategia para anticiparse al crecimiento de la zona, evitar asentamientos irregulares “y no ir detrás del problema”, como ha sucedido sobre todo en los municipios mexiquenses conurbados, insistió.


06 de abril de 2016
Fuente: Noticias MVS
Nota de Rocío Méndez Robles

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia