Positivo, análisis de radiactividad del agua en La Cantera, dice especialista

04 abril 2016

 Desde noviembre del año pasado se conoce una investigación del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, que incluyó la medición de radiactividad del agua del pozo que abastece al pueblo. El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), único con recursos técnicos y facultades legales para este tipo de pruebas, deteterminó que el agua registró niveles de radiactividad alfa global cuatro veces por arriba del límite permitido, muy por encima de los valores establecidos por la norma 127: en las muestras colectadas se registraron 2.3 becquerelios por litro, cuando el máximo aceptable es de 0.56 por litro.

Las autoridades municipales y estatales primero ignoraron este estudio y después intentaron desacreditarlo. El pasado 28 de marzo la senadora panista Silvia Guadalupe Garza, presidenta de la Comisión Especial de Cambio Climático y secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos, retomó la información del Centro de Geociencias y presentó formalmente una denuncia por los delitos derivados de los hechos.

El presidente municipal de San José Iturbide respondió a la iniciativa de la senadora esgrimiendo tres estudios previos encargados a las empresas particulares, IBESA y Laboratorios ABC Analitic, las cuales analizaron si el agua está contaminada con químicos y metales pesados. La Comisión Federal de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por medio de su delegado en Guanajuato, Humberto Navarro, avalaron estos análisis, ocultando que el problema que podría relacionar la alta incidencia de cáncer entre los niños y adultos del pueblo no es la contaminación química del agua, sino la radiactividad.

El geólogo Marcos Adrián Ortega, quien encabezó la investigación, y la Asociación Civil Mayoye Angelitos Guerreros, integrada por madres de familia de La Cantera, insisten en que se continúe la línea de investigación del ININ, que repitió tres veces la medición de radiactividad, siempre con los mismos resultados. Proponen que además de seguir con el análisis del pozo se investigue un viejo basurero, en desuso, pero no clausurado, ubicado a 20 metros de la fuente de agua, donde en el pasado pudieron haberse confinado, sin conocimiento de la población, materiales radiactivos.

Ante la agitación política que suscitó la denuncia de la senadora panista, el alcalde y la Conagua citaron en La Cantera a una reunión de la mesa de trabajo que se había conformado con el fin de tratar el problema. Sin embargo, las mujeres de la Asociación Mayoye y los científicos de la UNAM no fueron invitados.

En 2014, Guanajuato ocupaba el lugar 14 de muertes por cáncer a escala nacional. En 2015 pasó al cuarto lugar.


04 de abril de 2016
Fuente: La Jornada
Nota de Blanche Petrich

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia