Una empresa que busca reducir el gasto y cuidar el medio ambiente

04 abril 2016

Se reducen sus gastos de relleno sanitario y brindan una alternativa ecológica para tratar la basura, obteniendo un producto comerciable.
Fuente: María Belén Garófalo
 

El compost, fertilizante compuesto de residuos orgánicos, cumple múltiples funciones. Puede ser requerido por un particular como abono para la quinta de su patio, o por un Gobierno para utilizarlo en la enmienda de un camino, por citar solo dos ejemplos. Por otra parte, posee la ventaja de ser un material cuya exposición al aire libre no perjudica el medio ambiente. Aún más: sus ventajas al respecto son considerables, ya que su elaboración permite el cierre del ciclo de la materia orgánica, provocando la recuperación y el reciclaje de recursos naturales.

La acumulación de residuos sólidos urbanos es una problemática que abarca a todas las grandes ciudades. Santa Fe no es una excepción: solo en el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas SA se producen 350 toneladas mensuales de deshechos. Sin embargo, esta empresa produce, en su gran mayoría, basura orgánica. Por este motivo, la Municipalidad de Santa Fe, en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), plantearon en su momento la posibilidad de construir allí una planta de tratamiento de residuos orgánicos.

Fue un proyecto que se concretó y que funciona desde el 2013. En tres años, el Mercado de Productores y Abastecedores logró afianzarse en la producción de compost a partir de las frutas y las verduras que se descartan por no estar en las condiciones óptimas para su comercialización. Y si bien la cantidad obtenida es ínfima -se elaboran cinco metros cúbicos de material por mes-, son suficientes como para comprobar que las ventajas resultantes de este trabajo merecen ser atendidas. De allí la necesidad de construir una nueva planta de tratamiento, que mejore las condiciones de productividad.

En la actualidad, el proceso se realiza a cielo abierto. Esto genera diversas complicaciones, como por ejemplo la dilatación en los tiempos del proceso de elaboración -se requieren tres meses de tratamiento, lapso que podría acortarse a solo uno-, la cantidad de humedad que se acumula y los fuertes olores nauseabundos que se generan. Todos factores fácilmente mitigables si el trabajo se realizase bajo techo.

Pero la inversión que se requiere para la construcción de un nuevo edificio con tales características dista mucho de ser barata. Entonces, partiendo desde este punto y teniendo en cuenta que los ingresos por la venta de compost no produce ingresos considerables -un metro cúbico tiene un valor relativo de entre 200 y 250 pesos-, ¿cuál es el motivo por el que el Mercado de Productores y Abastecedores pretende construirla? Su director ejecutivo, Carlos Otrino, lo explica: “El beneficio que aporta el tratamiento de los residuos orgánicos radica en la disminución del gasto en relleno sanitario”. Hoy, se destinan más de 200 mil pesos mensuales en la recolección de los desechos y se estima que el gasto podría reducirse en más del 80 por ciento.

Por lo demás, es una actividad que no requiere grandes esfuerzos. Actualmente, alcanza con dos personas que trabajen con una carga de cuatro horas diarias. Son empleados que llegaron al Mercado de Productores y Abastecedores en el marco del Programa de Inserción Laboral (PIL) del municipio local y que, actualmente, ya son parte de la planta permanente de la empresa. De agrandarse el espacio, la idea es poder asegurarles a ambos un puesto de trabajo a jornada completa, y contratar entre dos o tres operarios nuevos.

Pero resulta irónico comprender que el obstáculo más difícil de superar, para lograr una producción responsable, sea la de los hábitos y costumbres personales. Para Otrino esto resulta incluso más difícil de concretar que la construcción de la nueva planta de tratamiento, porque “debe lucharse contra la falta de conciencia y responsabilidad ecológica, para que cada uno sea capaz de separar y clasificar los deshechos que genera”. Entre la basura orgánica siempre se encuentran nylons, cajas o maderas.

En conclusión y conceptualmente, el proyecto enamora por varios lados: desde el económico -genera oportunidad de empleo y reduce el costo de tratamiento de residuos-, desde el ecológico -mitiga el impacto ambiental, porque se envían menos desechos al relleno sanitario, y porque se obtiene una enmienda de suelo con una materia prima que en su inicio era basura-, y desde el social -demuestra a la población la necesidad de convertirse en un actor comprometido con el medio ambiente-.

Son todas estas razones las que hacen de la producción de compost una actividad que, aunque no lucrativa en grandes proporciones, si considerablemente rentable.

Sólo operaciones administrativas

Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas SA es una empresa que no compra ni vende frutas; solamente se encarga de mantener la parte edilicia y de llevar adelante las operaciones administrativas. Dentro de sus funciones está, además, la recolección de residuos generados en las múltiples operaciones de carga que se realizan diariamente, y su posterior dispensación en el relleno sanitario.

En la actualidad, el compost producido por el Mercado de Productores y Abastecedores es comprado por personas oriundas de Llambi Campbell. Allí, se utiliza para realizar enmienda de suelos.

Al ser un producto natural, no posee contaminantes. Por ello, sirve para tareas varias como la remodelación en campos de golf, la recuperación de suelos erosionados, la jardinería o la producción hortícola, entre otras varias.

Sus múltiples usos dan cuenta de la alta calidad del producto.

Datos

En la obra del Parque Alberdi se necesitó alrededor de 700 metros cúbicos de tierra para realizar la enmienda del suelo.

El diseño de la nueva planta es llevado a cabo por la consultora Ciudad Posible, quien además se encarga del trabajo de asesoramiento.

Imágenes relacionadas

Carlos Otrino, director ejecutivo del Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe. 
Fuente: María Belén Garófalo

El próximo objetivo del Mercado de Productores es la construcción de una planta que les posibilite reducir los tiempos de tratamiento y aumentar la producción. 
Fuente: María Belén Garófalo

24 de marzo del 2016

Fuente: El Santafesino

Por Gustavo Schnidrig

Artículos relacionados
Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El crecimiento de las ciudades sin planificación modifica por completo el ciclo del agua.  ¿Cómo podemos incorporar el agua en las dinámicas de la ciudad?  ¿Conoces a las ciudades esponja?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia