Megaproyectos hidráulicos: consecuencias y conflictos (I)

20 julio 2017 Agua

Redacción: Agua.org.mx

En años recientes hemos visto la aparición creciente de casos en los que el agua parece constituirse como un recurso político. Paralelamente a las inversiones destinadas a la construcción de proyectos de gran impacto o megaproyectos (obras de trasvase, grandes drenajes y presas), se incrementan los conflictos sociales vinculados a su desarrollo.

Los megaproyectos se caracterizan por requerir grandes inversiones, largos periodos de construcción, afectar superficies importantes de territorio y, en muchas ocasiones involucran también el desplazamiento de comunidades enteras, la pérdida de sitios de importancia cultural y religiosa; suponen importantes conflictos entre los promotores del proyecto y las comunidades afectadas.

Se estima que el 39 por ciento de los conflictos socio-ambientales en México tienen que ver con el agua[i] y un gran número de estos, tiene origen en los megaproyectos hidráulicos; los conflictos suelen tener  periodos de resolución largos, donde los actores mantienen posiciones antagónicas y de confrontación; estas señales hacen que se consideren como conflictos de alta intratabilidad[ii], que junto con una alta complejidad en el proceso de negociación y una percepción de baja probabilidad de resolución, caracterizan a los proyectos de construcción de presas y trasvases.

Por lo general la construcción de presas tiene alguno o varios de los siguientes objetivos: producción de energía eléctrica, abastecimiento de agua para uso agrícola o público y prevención de inundaciones por grandes av. No obstante, sus beneficios son cuestionables. En el 2000, el informe final de la Comisión Mundial de Represas[iii] —la primera revisión global sobre los impactos de estos megaproyectos—concluyó que el rendimiento técnico, económico y financiero de más de la mitad de los proyectos de energía hidroeléctrica y casi la mitad de los proyectos de irrigación, era muy bajo[iv]. Aunado a esto, para 2005 el promedio de costos asociados a la construcción de grandes presas, fue un 56 por ciento mayor al  calculado inicialmente.

Pocos proyectos tienen impactos ambientales y sociales comparables a los que ocasionan las presas; mientras su vida útil varía de 60 a 80 años, sus impactos son casi irreversibles[v].

En noviembre de 2012, a iniciativa del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), se llevó a cabo una Pre-Audiencia en Temacapulín, Jalisco, comunidad amenazada por la construcción de la presa El Zapotillo. Del evento se concluyó que hay por lo menos quince derechos humanos sistemáticamente violados por los proyectos de presas.

Entre los impactos sociales podemos destacar[vi]:

  • El desplazamiento y desalojo forzoso. En México, al menos 4,200 proyectos de construcción de presas han provocado el desplazamiento obligado de más de 185 mil personas, en su mayoría población en condición económica vulnerable y pueblos originarios. En ocasiones quedan bajo el agua sitios de invaluable valor cultural, con implicaciones simbólicas o religiosas. Actualmente, pobladores de la cuenca del río Mezquital defienden la preservación de la Muxatena; una formación rocosa que es sitio sagrado Nayeri, visitado también por Wixaricas, Mexicaneros y Tepehuanos, que será inhundado por la presa Las Cruces.
  • Impactos en la economía de la población que vive aguas abajo. La retención de sedimentos disminuye el aporte de nutrientes, y por tanto, la productividad del suelo aguas abajo. Asimismo, la evacuación de estos sólidos es un problema, su expulsión por los aliviaderos genera una elevada turbidez en el río, en ocasiones estos grandes vertidos han impactado fuertemente en la economía productiva de la población que vive próxima.
  • La propagación de enfermedades transmitidas por el agua. El entorno légenerado al interrumpir el libre flujo del agua pueden contribuir a la generación de sitios propicios a la propagación organismos vectores de enfermedades.
Presa Benito Juárez (El Marqués), Oaxaca. Foto: Jacciel Morales

Entre los impactos ambientales podemos destacar[vii]:

  • La modificación de los patrones del régimen de caudal del río. Esto repercute en los ciclos de vida y reproducción de los ecosistemas nativos, provocando la desaparición de diversas especies —las endémicas son particularmente vulnerables dada su alta especialización al entorno—, y facilita la introducción de especies exóticas. Las represas y los trasvases son la principal razón de que 33 por ciento de las especies de peces de agua dulce del mundo se hayan extinguido, estén en peligro o sean vulnerables.
  • Modificación de la geomorfología fluvial. Al volverse un cuerpo de agua prácticamente estancada, los contaminantes que llegan a él se precipitan, concentrándose en los sedimentos. A su vez, las represas impiden el flujo de estos sedimentos; la evacuación de estos es un serio problema, el dragado comúnmente no se efectúa con frecuencia necesaria y su expulsión por los aliviaderos generan una elevada turbidez en el río.
  • Reducción de aportes de nutrientes aguas abajo. Al obstruir el flujo del agua, lo mismo pasa con los nutrientes arrastrados por el río, que no podrán ser ocupados por los ecosistemas aguas abajo.
  • Producción de gases de efecto invernadero. Esto ocurre debido a la descomposición de la biomasa de las grandes extensiones de terreno inundadas por el embalse, además de CO2, se produce gas metano, mucho más contaminante. Se calcula que el 80 por ciento de las emisiones anuales de este gas provienen de los embalses, este es un aspecto de gran importancia en el contexto del cambio climático.

Las presas son además proyectos altamente susceptibles a la corrupción. De acuerdo con Naciones Unidas a nivel global la corrupción puede incrementar hasta en 40 por ciento los costos de construcción de este tipo de infraestructura[viii]. En México es común conocer que existen sobornos, fraudes y favoritismos, para lo cual  se recurre a la manipulación o distorsión de la información, el engaño, la presión institucional o  jerárquica y a los “cochupos” o acuerdos ilegales[ix]. Un ejemplo reciente fue evidenciado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en un reportaje sobre las anomalías y la impunidad durante la construcción de la presa “Francisco J. Múgica” en Michoacán[x]: la constructora brasileña Odebrecht —cuyo expresidente fue condenado a 19 años en prisión por corrupción— entregó la presa con más de cuatro años de atraso y al doble de su costo original, además de estar incompleta y con deficiencias.

 

Segunda parte clic aquí

Referencias

[i] Paz-Salinas, M.F. 2012. Deterioro y resistencias. Conflictos socioambientales en México. en Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil. Publicaciones ITESO. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

[ii] Pacheco-Vega, R. 2014. Conflictos intratables por el agua en México: el caso de la disputa por la presa El Zapotillo entre Guanajuato y Jalisco. Argumentos. Núm. 74. UAM-Xochimilco, México. pp. 219-257.

[iii] WCD. 2000. Dams and Development: A New framework for Decision-Making. The report of the World Commission on Dams. Earthscan Publications Ltd.

[iv] Esta evaluación del rendimiento de las presas se basó en los objetivos fijados por sus proponentes, los criterios que proporcionan la base para la aprobación y financiamiento. El reporte señala que las insuficiencias en el rendimiento pueden ser agravadas por los impactos sociales y ambientales cuyos costos suelen ser desproporcionadamente soportados por los pobres, los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables.

[v] FCEA. 2006. El agua en México: lo que todas y todos debemos saber. Fondo para la Educación y Comunicación Ambiental.

[vi] Martínez-Velarde, R. 2015. Presas y defensa de los territorios. La construcción de presas como manifestación del despojo extractivista y la defensa de los territorios como estrategia de resistencia de las comunidades. Entre textos. Núm. 18. ISSN: 2007-5316.

[vii] Martínez-Velarde, R. 2015. ibid.

[viii] PNUD. 2011. citado en UNODOC. 2014. La corrupción y el medio ambiente. Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.

[ix] Ortíz-Rendón, G.A. s.f. Algunos apuntes sobre la corrupción en el sector agua. Consultado en Agua.org.mx.

[x] Olmos, R. y MCCI. 2017. La presa que une a Lázaro Cárdenas y Leonel Godoy con Odebrecht. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Investigación, Ciudad de México a 30 de mayo de 2017.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El agua es vida, pero ¿Qué pasa cuando no tenemos acceso agua de calidad?  ¿Sabes a qué enfermedades nos exponemos?   ¿Qué sabes sobre el tema?

¡Pon a prueba tus conocimientos en este tema! ¡Y diviértete!

 Ir a la trivia